Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Prostitución

Fecha: 8 de Junio

Estamos ante la última exposición de la asignatura y volvemos a tratar con el colectivo de personas que ejercen la prostitución. Intentaré aportar información novedosa que no pise la anterior redacción.

La presentación comenzó con un video que nos mostraba situaciones reales acerca de este grupo, y que dio paso a la delimitación de conceptos.

A diferencia del grupo anterior, éste nos muestra una clasificación de los modelos de prostitución diferente, quedando así:

- Modelo prohibicionista: El Estado castiga a las tres partes; prostituta/o, proxeneta y cliente.
- Modelo reglamentarista: Controla a las prostitutas/os pero no a los clientes.
- Modelo abolicionista: Considera a la mujer prostituta una víctima.

A mi parecer, es el primer modelo el que impera en la sociedad actual.

Como datos novedosos decir que esta práctica es más común en zonas urbanas que en rurales, probablemente debido a una mayor clientela y espacios disponibles y por otro lado que la mayoría de profesionales del sexo consumen drogas llegando a ser toxicómanos.

Este último dato apoya la idea con la que comencé la anterior exposición sobre prostitución, diciendo que este oficio no está directamente relacionado con la exclusión, sino que son muchos otros factores del entorno los que llevan a la desadaptación y situaciones de riesgo, entre ellos, las drogas.

Durante la exposición ha salido el término de trata de blancas, personalmente en numerosas ocasiones he oído hablar del tema, pero realmente no puedo explicar con propiedad en qué consiste, ya que lo desconozco. Por ello a continuación os dejo dos videos a mi parecer muy ilustrativos, el primero explica a través de texto e imágenes en qué consiste y el segundo es un testimonio de una mujer chilena engañada y víctima de este delito.





Tal y como expresa Claudia Ríos, el problema radica en el ejercicio de la profesión en contra de la voluntad de la persona implicada.

Continúo hablando de los riesgos que conlleva la práctica inadecuada de la profesión, como consumo de droga, clandestinidad y problemas de salud. De entre las enfermedades que afectan al mundo de la prostitución, el 72% son de transmisión sexual (ETS) como sífilis, hepatitis B, gonococos, SIDA y del otro tanto por ciento encontramos desnutrición, lumbago, infecciones, etc.

Finalizando la intervención nos presentan por un lado un video sobre la prostitución en zonas como Murcia y Madrid y nos citan las zonas de Sevilla con más alta incidencia:

- Plaza Nueva
- Su Eminencia
- Polígono Industrial Carretera Amarilla
- Aquópolis
- Parque Alcosa
- Nervión

Por último apuntar que como se dijo anteriormente, el educador social tiene en este ámbito labores fundamentales y reconocidas. Esto sí es una gran novedad.

Obsequios


Tema: Entorno carcelario

Fecha: 1 de Junio

Entorno carcelario, tema de gran interés para mí. Personalmente, fue a raíz de este contexto, durante la realización de mis prácticas de campo en magisterio hace 5 años cuando conocí la figura del educador social y a partir de ahí informándome llegué donde estoy hoy.

Por ello y todos los buenos recuerdos que guardo y las cosas que aprendí y me enseñaron es un contexto muy interesante.

La exposición comenzó con una pequeña lluvia de ideas presentando conceptos relacionados, como diferentes formas de nombrar la prisión.

Como introducción se presentaron dos videos, en uno se nos muestra una prisión en malas condiciones, donde los presos se puede decir “sobreviven” y en el otro video una prisión bien acondicionada, con instalaciones de todo tipo como deportivas, hospital, celdas espaciosas, centro sociocultural, biblioteca, etc.

El debate que surge gira en torno a la idea de si los centros penitenciarios que más predominan son precarios o bien acondicionados, y si es justo ofrecer numerosos servicios a personas privadas de libertad por cometer delitos.

En mi opinión, discrepo con la idea general que predominó en clase de que la mayoría de las prisiones ofrecen situaciones precarias, creo que si hablamos a nivel nacional, las cárceles actuales españolas ofrecen servicios para una calidad de vida. Además, estoy a favor de ello, no supone esto ofrecer lujos, pero si un entorno adecuado para que realmente se trabaje en pro de una reinserción social y reeducación. Si el interno prioriza su supervivencia y satisfacción de necesidades primarias como seguridad o alimento, difícilmente centrara su atención en actividades formativas.

Continuando con la exposición, nos presentan los distintos regímenes de privación de libertad:

- Cerrado: Se aplica a los penados clasificados en primer grado por su peligrosidad extrema o inadaptación a los demás regímenes.
- Ordinario: Se aplica a los penados clasificados en segundo grado, a los penados sin clasificar y a los detenidos y presos.
- Abierto: Se aplica a los penados clasificados en tercer grado que puedan continuar su tratamiento en régimen de semilibertad.

El perfil del interno lo sitúan en varón de entre 26 y 30 años con bajo nivel educativo, desempleado y con delitos contra el patrimonio, orden, salud pública o libertad sexual.

Los factores de riesgo en la prisión son entre otros:

- Falta de seguridad
- Drogas
- Desarraigo familiar

Y los problemas que todo ello conlleva:

- Aislamiento social
- Falta de acceso a los recursos e inserción laboral
- Depresión
- Consumo de drogas

Quiero referirme en este punto, tras citar los problemas depresivos que en numerosas ocasiones presentan los internos, un programa que me gustó y llamó la atención del Centro Penitenciario de Córdoba. Se trata a groso modo de un programa de acompañamiento entre internos, en el cual, un preso que se encuentre en régimen ordinario, es decir, a partir del segundo grado, se encarga de vivir con un preso con problemas psicológicos y en riesgo de depresión y suicidio. De esta manera ambos salen beneficiados, uno recibe apoyo y compañía, siendo más fácil superar momentos difíciles, y el otro por su labor suma puntos para obtener más beneficios respecto a su condena. No he encontrado información acerca del tema, pero lo recuerdo como algo positivo que ellos mismos valoraban y por eso quería compartirlo.

Sobre el tema de reeducación y reinserción en este tipo de centros también se habló, de hecho, en el artículo 25.2 de la Constitución Española se cita que “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social". Muy bonito y bienintencionado, pero ¿realmente se consigue?

Antes de continuar cito la normativa que ampara este entorno:

- Constitución Española
- Ley Orgánica Penitenciaria
- Real Decreto del Reglamento Penitenciario

Sobre el tema que he dejado abierto se debatió también en clase a raíz de una grabación que nos ofrecieron, una entrevista al jefe de mantenimiento del centro de inserción laboral Manuel Montesinos y Molina, en Algeciras. El hombre afirmaba que sí se realizaban actividades orientadas a la reinserción, pero que al volver los internos al contexto todo se desvanecía. ¿Y nosotros nos quedamos tan tranquilos? Algo está fallando. Sobre el tema tengo numerosas dudas, y seguro poco a poco me informaré acerca del mismo, pero a priori diría que no basta con crear proyectos y programas con buenas intenciones, hay que evaluarlos y modificarlos si es necesario. Quizá, uno de los problemas que provocan el fracaso es la descoordinación entre los servicios sociales penitenciarios e instituciones externas, entre profesionales como educadores y trabajadores sociales de prisión y los externos. Como he repetido en numerosas redacciones, la coordinación puede ser determinante para un desarrollo satisfactorio en intervención social educativa. Un seguimiento posterior, una línea continua motivadora, etc.

Por último, y respecto al educador/a social, las compañeras nos cuentan su historia dentro de la institución:

1º Se les reconocía como funcionarios del cuerpo especial de instituciones penitenciarias.
2º Funcionarios del grupo de ayudantes
3º Miembros de la junta de tratamiento y de equipo técnico

Según esta exposición, la figura del educador está reconocida, según mi experiencia también, ya que las funciones que realizaban eran propias de esta figura profesional y eran titulados. Entre las funciones:

- Atender internos
- Seguimiento individualizado
- Búsqueda de recursos
- Seguimiento institucional

Me gustaría apuntar que según el seminario que tuvimos con la intervención de una antigua alumna sobre prisiones, se decía que las labores del educador/a social en estos centros eran llevadas a cabo por otros profesionales como psicólogos, arquitectos, etc. que entraban a través de oposiciones de funcionarios y cursos de formación. Por ello, decir que no hemos ganado la batalla en este contexto como en muchos otros, y que quizá haya centros algo más avanzados, pero debemos continuar con nuestra lucha hasta que esto ocurra en todos lados.

Para más información os dejo este enlace sobre instituciones penitenciarias del Ministerio del Interior, donde tratan todos los aspectos de prisiones y su legislación. A mí me ha sido de utilidad para comprender y aprender mejor sobre el tema:

domingo, 13 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Prostitución y marginación.

Fecha: 1 de Junio

Prostitución, actividad a la que se dedica la persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. Este es el tema que nos presentan hoy los compañeros.

Para comenzar se presenta un debate-lluvia de ideas acerca de si la práctica de la prostitución supone en sí una forma de desadaptación social. Hubo muchas opiniones, y se llegó a la conclusión de que este tipo de oficio produce exclusión. En mi opinión no lo creo así. No comparto la idea general de relación directa entre prostitución y desadaptación, sino más bien entre una mala gestión del oficio y la desadaptación.

L a explicación de contenidos se hace a través de un video realizado por los compañeros a modo de callejeros, del que podemos extraer algunos datos relevantes:

- La mayor parte de personas que ejercen la prostitución son mujeres, no obviado por ello a los hombres en minoría.
- La mayor parte de la prostitución en España es callejera.
- El 90% de mujeres que ejercen la prostitución son extranjeras o inmigrantes.
- Al año, este oficio aporta unos 180.000 euros en dinero negro al año, cifra superior a la recaudada en tráfico de armas o droga.

Respecto al marco legal, nos presentan tres modelos diferentes:

- Abolicionista: Condena a las personas que se benefician de quien ejerce la prostitución.
- Revisionista: Condena a quien ejerce y se beneficia, siendo libres las terceras personas.
- Reglamentarista: Se guía por medio de regulaciones según el territorio.

En España actualmente predomina el primer modelo,
mezclándose con el segundo, ya que de momento no está regulado ni legalizado.

Algunas de las causas que se pueden señalar por las que una persona llega a ser trabajador/a del sexo son:

- Problemas económicos (mayor porcentaje)
- Problemas matrimoniales
- Problemas familiares
- Madre soltera
- Drogodependencia
- Inducción
- Coacción

Algunos de los recursos de la ciudad de Sevilla son:

- Aula triste
- Colectivo “La calle”
- Mujeres entre mundo
- Villa Teresita
- Antaris, sobre la que han profundizado un poco más. Se encarga de ofrecer asesoramiento, hábitos de higiene, protección y demás servicios que ayuden a la reducción de riesgos y consecuencias de la mala práctica de la prostitución.

El video que presento a continuación es una pequeña introducción al centro, una visita rápida para tener una visión más amplia.



Como en pocas ocasiones al hablar de los recursos, en este caso nos dicen que la figura del educador se encuentra reconocida y valorada, llevando a cabo funciones propias, entre ellas; asesoramiento, acompañamiento, fomento de hábitos de higiene y alimentación y fomento del contacto con la familia entre otras.

A continuación nos muestran una entrevista ficticia a una prostituta, a través de la cual y de una forma muy amena y entretenida para todos nos hacen llegar las sensaciones y experiencias de una trabajadora sexual.

Por último vemos otro video en el que se muestra la opinión pública a través de entrevistas a gente de la calle, concretamente en Sevilla. La cuestión gira en torno al debate que también mantuvimos posteriormente en clase; ¿Legalización para la prostitución? No se puede llegar a una conclusión clara, pues las opiniones son muy diversas.

Debido a que el tema no quedó zanjado, planteo varias cuestiones que invitan a una reflexión más profunda, con el fin de poco a poco aclarar nuestras ideas, hoy en día, realmente existen más preguntas que respuestas:

- ¿La legalización acabará con el mercado negro de la prostitución?
- ¿La legalidad del oficio en Holanda supone una mejor situación?
- ¿La prostitución reduce al ser humano a mercancía?
- ¿Existe verdadera libertad con nuestros cuerpos?
- ¿Se puede comparar trabajar con tus manos (como ejemplo de modelo publicitario) con ganar dinero a través del trabajo con tus partes íntimas?
- ¿Las mujeres que la practican se sienten esclavas o torturadas?

Obsequios

Tema: Marginación y tercera edad.

Fecha: 25 de Mayo

Volvemos a incidir en el colectivo de mayores, ciertamente interesante en la actualidad, ya que como es bien sabido existe un envejecimiento activo a nivel global debido al aumento de la esperanza de vida.



En todo ello, nuestro interés radica en cumplir con la frase que cerraba la exposición sobre “mayores y envejecimiento activo”; hay que añadir vida a los años, y no únicamente años a la vida.


En esta exposición se habla de los problemas de este colectivo, como estereotipos, jubilación, limitaciones físicas o psíquicas o la crisis a la que hice referencia en la redacción de la exposición “mayores en desamparo”. También presentan la legislación, coincidente con exposiciones anteriores.

Con el fin de solventar las dificultades de este grupo los compañeros presentan una serie de recursos existentes, como residencias o unidades de estancia diurna, centrándose esta vez en la Confederación Estatal Confemac y en su programa “Mayores Solidarios” que tiene como fin la creación de grupos de voluntariado con personas mayores, fomentando su actividad y relaciones sociales a la vez que contribuyen a fines sociales.

Este programa me ha llamado mucho la atención, lo desconocía por completo, y el hecho de llevar a cabo una intervención donde los destinatarios se conviertan en voluntarios me parece muy buena. Hago mención porque me recuerda al proyecto realizado para la asignatura de Diseño, en el que mi compañera Marta y yo realizamos un proyecto donde personas con parálisis cerebral pasaban de ser continuos receptores de ayuda y atención a colaborar ellos en el área de voluntariado de proyecto hombre, con objetivos como fomentar las relaciones sociales de los internos. Creo que es algo motivador, que los propios chavales demandaban, pues al igual que los mayores, son personas activas y ciudadanos.

Seguidamente nos cuentan en la exposición la visita realizada al Aula Abierta de mayores perteneciente a la Universidad Pablo de Olavide, agradezco la información, pues a pesar de estar en el mismo campus nunca había profundizado en su labor.

El educador social como también se ha dicho anteriormente no está reconocido y si encontramos algún profesional en el entorno no está reconocido como tal y lleva a cabo funciones muy diversas y muchas de ellas no le son propias. Seguimos abogando por un reconocimiento, con el fin de que todos estos recursos sean efectivos al 100%, y no se queden en meros parches o actividades mal organizadas sin objetivos concretos.

Por último se realizó una dinámica en la que a partir de la historia de Amparo, una persona mayor que acude a una entrevista con el fin de ingresar en una institución, y a la que la hija que le acompaña no deja expresarse libremente, nos planteamos un debate acerca de la actitud negativa y sobreprotectora con nuestros mayores. ¿Son ellos los que se alejan de la sociedad? ¿Somos nosotros que los infravaloramos?

Obsequios

Tema: Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias.

Fecha: 25 de Mayo

Volvemos a tratar como la semana anterior el tema de infancia y aulas hospitalarias. Procuraré no repetirme en mis contenidos, por lo que incluiré a continuación aquellas aportaciones novedosas de este grupo de trabajo.

Al comienzo ya nos sorprendieron, a través de un juego inspirado en el programa televisivo “¿Quién quiere ser millonario?” y con la participación de 4 compañeros se introdujo a través de las preguntas el tema. Realmente captaron la atención de toda la clase, pues lo realizaron en un tono muy cómico.

Al finalizar comenzaron con la exposición, comenzando aclarando conceptos como infancia, salud o enfermedad:

- Infancia: Período comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas. (Jonathan del Castillo).
- Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. (OMS)
- Enfermedad: Estado de desequilibrio bio-psico-social de un individuo. (OMS)

Presentaron también las necesidades de la infancia y la legislación que los ampara, a destacar:

- Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
- Constitución Española (1978), en la que se le da un escaso tratamiento además de considerar y referirse a la infancia únicamente como hijos, sin otorgarles identidad propia únicamente en el artículo 39.4.
- Carta Europea, donde se recogen los derechos de los niños hospitalizados.

Creyendo en la importancia de la protección de la infancia y desarrollo, ya que como he expresado en entradas anteriores creo que son la base para el cambio y el progreso de la sociedad, hay que empezar siempre a cambiar todo desde abajo, y son ellos la base de nuestra sociedad. Por ello aporto dos videos encontrados en internet, el primero enfocado más a personas de más edad por ser algo más serio y el segundo a niños y niñas, se trata de la canción de Unicef creada para el día 28 de noviembre, Día de los derechos del Niño. Espero os guste y pueda seros de utilidad.













Nos muestra el grupo un video de elaboración propia donde recogen el testimonio de la madre de una niña de 5 años que presenta el Síndrome de Rett. Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, pues es más común, en el que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los 2 años hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental.




La madre nos cuenta el día a día con su hija, como presenta una dependencia absoluta y habla del equipo educativo de forma muy positiva, ya que la han apoyado en todo momento. Respecto a las aulas hospitalarias, concretamente en el Virgen del Rocío, tema que nos ocupa, la mujer nos comenta que ha tenido una mala experiencia, ya que presentan escasez de recursos. Concretamente a su hija, al ver que no podía pintar de forma autónoma, no contaron con ella.

Para más información dejo el enlace de la página en la que encontré la definición:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20
Cognitivo/Sindrome%20de%20Rett/Paginas/Descripcion.aspx

Profundizaron también en la explicación sobre aulas hospitalarias, comentando sus orígenes, tal y como en la anterior exposición, su legislación y actividades.

Me ha sorprendido como novedad, la información que afirma que en dichas aulas a los niños y niñas de 3 a 6 años únicamente se les ofrecen actividades lúdicas. No lo sabía y creo que es un craso error. La formación del niño/a en sus primeros años de vida es fundamental, una oportuna atención en la primera y segunda infancia (0 a 6 años) es garantía para el buen desarrollo del ser humano. Es cierto que la escolarización obligatoria no comienza hasta los 6 años, pero, ¿qué ocurre con aquellos niños y niñas que ya se encuentren dentro de un proceso de aprendizaje al ser hospitalizados? Recuerdo que entre muchos de los aspectos importantes en la infancia, la creación de unos hábitos y rutinas son punto esencial, y el hecho de no facilitar esta continuidad formativa y de desarrollo lo veo personalmente un atraso, un error. Incluso para aquellos niños que no hayan acudido aun a la escuela el potenciar su formación sería algo positivo. Por último señalar que incluso los niños de 0 a 3 años deberían encontrarse dentro de estas aulas hospitalarias, hay muchos que acuden a centros de educación infantil, y no hay que olvidar que este es el período de formación del cerebro, durante el cual el aprendizaje se multiplica (pensemos que aprender a andar, hablar, comer, etc).

En este caso tampoco está reconocida la figura del educador social, y por lo que hasta el momento se ha dicho, creo es necesaria. Las compañeras han visitado el aula hospitalaria del Virgen del Rocío y actualmente son maestras las que trabajan en ella. No quisiera dar a entender que estas profesionales desarrollen mal su labor, pero si es cierto que el educador social podría ser un apoyo, por ejemplo con el caso de la niña con Síndrome de Rett, ya que se podrían personalizar aun más las aulas, realizar adaptaciones. También respecto a las actividades de 3 a 6 años, incluso de menor edad, realizando programaciones que fomenten la formación y el aprendizaje, además de trabajar con el entorno familiar y escolar de origen, actualmente relaciones éstas deficitarias.

Para finalizar las compañeras aportan un video de una profesora de la Upo en el que nos habla de las funciones que desde su parecer puede desempeñar el educador/a social en este ámbito. Destaca el trabajo multidiscipinar.

Obsequios



Tema: Integración sociolaboral de personas drogodependientes.

Fecha: 18 de Mayo

Comienza la intervención presentado el perfil concreto del colectivo al que se hace referencia, en su mayoría hombres de entre 25 y 35 años adictos a la cocaína. Aunque no debemos perder la perspectiva de heterogeneidad que rodea el tema.

La legislación que ampara el tema drogadicción sería:

- Plan Nacional sobre Drogas, a nivel estatal.
- II Plan Andaluz sobre Drogas y dicciones, a nivel autonómico.

A los que ya hicimos referencia en la intervención sobre mujeres embarazadas toxicómanas.

Así, igualmente los factores de riesgo que conducen a una situación de exclusión obviando el embarazo son similares:

- Hábitos de vida inadecuados.
- Falta de autocontrol.
- Conflictos familiares y violencia doméstica.
- Falta de cohesión familiar.
- Disponibilidad de drogas.
- Presión del grupo de iguales.
- Falta de vínculos afectivos.
- Falta de vínculo con la institución educativa.
- Desorganización de la comunidad.
- Normas poco claras.

A estos factores, se le añaden con el tiempo los problemas derivados del consumo:

- Escasas habilidades sociales.
- Escasa experiencia laboral.
- Desarraigo familiar y social.
- Problemas de salud.
- Problemas judiciales.
- Economía sumergida.

Una vez se llega a esta situación de riesgo y exclusión, y con vistas a una intervención, los compañeros nos muestran diferentes teorías explicativas utilizadas por profesionales en distintos períodos que incitan a actuar de uno u otro modo. Las dos de las que nos hablan son el Modelo Moral y Biológico; que considera el consumo como un hecho inmoral que viene dado por una predisposición biológica, además de defender que la persona es totalmente consciente y responsable de sus hechos. Por otro lado citan la Hipótesis de la automedicación, según la cual se consume con el fin de paliar algún problema de salud; esto ocurre mucho en relación al consumo de marihuana.

Estas teorías son lastres de la sociedad que impiden avanzar en la intervención, debemos superar barreras ideológicas, desprendernos de las falsas creencias y evitar así los estereotipos negativos y erróneos.

Incluyo la idea de la drogadicción como enfermedad, mucho más acertada a mi parecer, pues no comparto ni la idea de predisposición biológica ni el que una persona toxicómana consuma totalmente consciente y responsable de sus hechos. A partir de ahí la idea de intervención varía.

Uno de los puntos más destacados de esta exposición es la cantidad de recursos presentados por los compañeros, resumidos a continuación. Ha sido un gran trabajo de búsqueda y recogida de información que han sabido esquematizar y presentar a todos nosotros.

- Programa Arquímedes: Fomenta el empleo y acceso al mercado laboral. Cuenta con centros de día y pisos de apoyo a la reinserción.
- Red de artesanos: Este recurso es una beca de un año de duración destinada a la formación y aprendizaje de un oficio.
- Fadai: Su objetivo general es satisfacer demandas de empleo y formación de personas en riesgo de exclusión.
- Poveda: Atención integral a drogodependientes y consumidores de alcohol.
- Alhelí: Recurso destinado a un colectivo más definido; personas drogodependientes y ex reclusos. Se trabaja con ellos tanto dentro como fuera de prisión.
- Proyecto Hombre: Asociación destinada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias.
- GID: Fundación que presta servicios de orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo.
- Punto Omega: Fundación creada para la orientación laboral.

Por último se habla de la figura del educador/a social, la cual, a pesar de que los compañeros han localizado en distintas de las asociaciones visitadas, como Proyecto Hombre, Poveda o GID la figura de este profesional, por lo general las funciones que desempeñan no son las propias de sus competencias, volviendo a la carencia localizada ante la intervención educativa de la mayoría de los colectivos que hemos abordado.

Generalmente, con personas drogodependientes, la labor del educador social pasa a ser de orientador social, desaprovechando las capacidades de trabajo de estas personas de cara al trabajo de campo e integración.

Obsequios



Tema: Aulas hospitalarias, infancia y enfermedad.

Fecha: 18 de Mayo

Esta exposición trata un tema muy novedoso entre nosotros, y que por mi parte despierta una gran curiosidad, ya que lo desconozco casi por completo.
Comenzaron concretando conceptos, y apoyaron su explicación con folletos, según el primero de ellos:

- Aula hospitalaria: Es un espacio educativo para todos los niños y niñas
ingresados de edad escolar, obligatorio entre 6 y 16 años y opcional para infantil de 3 a 5.
Su objetivo es la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje evitando el desfase escolar.
Su finalidad mejorar la calidad de vida de los niños y niñas hospitalizados en todos los ámbitos; psicológico, afectivo, social, educativo, sanitario, etc. Tratan de normalizar su vida.
Todo ello mediante actividades escolares adaptadas a la realidad personal del alumnado teniendo en cuenta los estados físicos, psicológicos y afectivos de los mismos. Es necesaria una coordinación entre el centro escolar y el aula hospitalaria y una metodología personalizada, participativa, motivadora y socializadora.

Una buena síntesis que además nos dejaron en formato papel, de modo que no quede en vagas ideas de lo expuesto oralmente.

Las primeras aulas hospitalarias surgen en los años 50 vinculadas a la orden hospitalaria San Juan de Dios. Ya en 1982, volvemos a referirnos a la LISMI, como primera ley que sustenta esta atención educativa y a partir de este momento se inicia una amplia labor legislativa tanto desde el Ministerio de Educación y Cultura como desde las diferentes Consejerías de Educación y Sanidad de cada Comunidad Autónoma una vez asumidas las competencias tendentes a atender este derecho que todo niño tiene a la educación, incluidos los enfermos y hospitalizados y que fueron recogidos en la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado aprobada en 1986. El resultado final fue que el 18 de mayo de 1998 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, en el que se sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros hospitalarios.

Una vez repasada la legislación brevemente, las compañeras nos presentaron su experiencia en el Aula Hospitalaria del Hospital General de Jerez de la Frontera a través de un video, mostrándonos también en qué consiste el proyecto virtual Mundo de Estrellas, originario en Andalucía y que funciona a nivel estatal e internacional y que a través de las nuevas tecnologías pretenden establecer contacto entre todos los niños hospitalizados, crear un espacio idóneo para poder conocerse.

Es un tema que desconocía por completo y me ha llamado la atención muchísimo, es un recurso con muchas posibilidades, por ello, he buscado información adicional, dejando aquí un enlace de la Junta de Andalucía acerca del proyecto, para quien como yo, quiera saber más. Lo explica de forma breve, apuntando objetivos, recursos, metodología, servicios que ofrecen y otros datos relevantes.

Uno de las ventajas que más me han llamado la atención, es la posibilidad de asistir virtualmente a las clases habituales del centro de origen del paciente, no perdiendo así el contacto con profesores y compañeros.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=%20gr_sabermas_yademas1

Por último hablar de la figura del educador social, la cual no existe, los profesionales que trabajan dentro del aula hospitalaria son:

- Profesora de primaria
- Profesor de secundaria
- Trabajador social
- Movimientos de voluntariado social y organizaciones no gubernamentales

Algunas de las funciones expuestas y que pueden desempeñar los educadores/as sociales en este ámbito serían:

- Estudio individual de cada menor hospitalizado.
- Diseño curricular para la posterior intervención.
- Coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor.
- Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niñ@s.
- Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
- Seguimiento y evaluación de cada caso.
- Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.

Concluir con la idea de que este tema es de gran importancia, no lo conocía anteriormente como apunte al principio, y entre otras cosas, la difusión es uno de los primeros pasos a para lograr el éxito de un proyecto, que la gente lo conozca, que se impliquen, etc. y de esta manera solventar déficit como falta de espacios, recursos, financiación, coordinación entre familias, profesionales del hospital y del centro educativo y todo aquello que logre una mejora y continuidad de las aulas hospitalarias.

sábado, 12 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Mujeres toxicómanas embarazadas.

Fecha: 11 de Mayo

Tratamos en esta ocasión con un colectivo muy bien delimitado, y para introducir el tema se proyecta un video sobre las consecuencias que el consumo de drogas de la madre tiene para el bebé. Algunas de ellas son:

- Bajo peso
- Malformaciones
- Baja estatura
- Daños cerebrales
- Síndrome de abstinencia

La importancia de una buena intervención con este grupo radica en que la situación de riesgo afecta a dos vidas de manera inherente. Por ello podemos decir que los factores de riesgo que presentan las compañeras son dobles, ya que pueden influir al bebé. Entre ellos la baja autoestima, la ausencia de autocontrol, pérdida de vínculos afectivos, etc.

En la mayoría de los casos, podemos hablar de un agravante común, y es la condición de embarazo no deseado, la cual, junto con el consumo de drogas aumenta las posibilidades de que la madre se desentienda del bebé, causando riesgo de abandono. Todo ello unido a la común falta de apoyo por parte del padre y redes sociales.

Hablando por tanto de la intervención, tan necesaria, debemos recordar varios puntos importantes a tener en cuenta, entre ellos:

- No separar a la madre del niño.
- Proceso de desintoxicación.
- Fomento de habilidades sociales.
- Fomento de redes de apoyo.
- Inserción sociolaboral.
- Intervención familiar y multifamiliar.

Todo ello distinguiendo a su vez dos momentos clave:

- Relaciones intrauterinas.
- Post-parto.

Todo está teóricamente desarrollado y claro, pero según nos expresan las compañeras, actualmente es precisamente eso, la teoría lo que se excede, debiendo pasar de forma urgente a la práctica.

Como ejemplo de ello, de esta falta de verdadera intervención, vemos como a pesar de la legislación como el Plan Nacional sobre Drogas, el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones o el Programa local Ciudades ante las Drogas, no existen servicios específicos dirigidos a este colectivo de madres toxicómanas. Cierto es que existen redes de ayuda, pero poco coordinadas entre sí y partiendo de una enorme falta de información.

Nos presentan a continuación tres entrevistas realizadas a empleados del SAS, dos encargados de intervenciones con metadona y una matrona, los cuales corroboran lo expuesto hasta el momento.

Acerca de la figura del educador/a social, hay que decir nuevamente que no existe como tal reconocida en este ámbito. De nuevo nos enfrentamos con la labor de descubrir nuestras funciones, ámbitos y espacios de actuación y luchar por ellos:

- Prevención comunitaria y escolar: Programas de prevención comunitaria y en el ámbito educativo.
- Prevención dentro de organizaciones no gubernamentales.
- Asistencia en el medio abierto y cerrado: Comunidades terapéuticas o profesionales.
- Reinserción social: Programas de inserción social.

Para concluir, y a la vista de la escasez de recursos concretos al colectivo, el grupo de trabajo nos presentan a través de un video publicitario un nuevo servicio llamado CIMTE, ambas cosas creadas por ellas. El recurso es una residencia para estas mujeres que cubran todas sus necesidades tanto del embarazo como del proceso de desintoxicación y momento post-parto.
align="justify">
Está muy bien planteado, original y claro, con sus competencias, prestaciones y finalidades.

Obsequios


Tema: Discapacidad física y sensorial

Fecha: 11 de Mayo

Volvemos a tratar el tema de discapacidad, pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social (OMS).

El grupo se centra en diferenciar entre discapacidad sensorial y física; la primera relacionada con la disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoagusia que es la disminución en la sensación del gusto, discapacidad visual, auditiva, etc. y la segunda relacionada con la pérdida o anormalidad en la estructura anatómica de los sistemas óseo-articular (huesos y articulaciones), nervioso o muscular. Existe una limitación en el área motora o falta de control de los movimientos, de funcionalidad y/o de sensibilidad, que impide realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente.

Se comenzó la exposición con una lluvia de ideas acerca de estos conceptos.
Acerca de los datos estadísticos que aportan señalar que el que la mayoría de las personas con discapacidad a partir de los 45 años sean mujeres se debe a una mayor esperanza de vida de éstas.

Nos presentan la legislación en torno a este colectivo, a nivel europeo, estatal; volviendo a citar la LISMI como en la exposición de Down, y a nivel autonómico. Incluyo el programa de acción mundial para las personas con discapacidad aprobado en 1982, que en párrafos posteriores citaré.

Desconocía y por ello me detengo, la historia de la discapacidad, los diferentes modelos de intervención que han predominado en los diferentes períodos.

- Modelo Teológico (Edad Media): Se atribuía la discapacidad a un castigo divino, y por ello la forma de tratamiento era matar a los afectados o aislarlos de la sociedad.

- Modelo Medicalizado (Siglo XVI a XIX): Se atribuía la discapacidad a una enfermedad, se realizaban tratamientos y trataban a las personas con discapacidad como pacientes que debían ser curados.

- Modelo social (Siglo XX): El modelo actual enfoca la discapacidad como una interacción entre la persona y el entorno. Se prioriza la necesidad de integración social, promoción de la autonomía e idea de ciudadanía.

Con esta información logro entender o desde mi óptica doy explicación al por qué de la cantidad de estereotipos respecto a este colectivo en nuestros días. Son fruto del pasado, de las ideas que se manejaban siglos atrás. Actualmente, tal y como apuntan los compañeros, predomina el modelo social, pero es indiscutible los restos de modelos anteriores en nuestra sociedad. Hago mía en esta entrada una de las frases favoritas de Almudena, hay que aprender a desaprender, y así, avanzar.

Pongo como ejemplo el programa al que antes hacía referencia de acción mundial para las personas con discapacidad, y podemos ver como en su introducción hay influencias del modelo medicalizado, a la vez que predomina el social, ya que hablamos de 1982 (siglo XX). Dejo aquí el fragmento y el enlace para ampliar información si se desea.

[El propósito del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad es promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y para la rehabilitación y la realización de los objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo. Esto significa oportunidades iguales a las de toda la población y una participación equitativa en el mejoramiento de las condiciones de vida resultante del desarrollo social y económico. Estos principios deben aplicarse con el mismo alcance y con la misma urgencia en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.]

http://www.infodisclm.com/documentos/leyes/pam.htm

Se ha llevado a cabo una dinámica en la que debíamos ponernos en el lugar tanto de un educador/a social como de una persona con discapacidad, buscando por un lado las funciones a cumplir con el colectivo y por otro las necesidades que pensamos puedan expresar. Un ejercicio para por un lado reflexionar sobre nuestra labor y por otro conectar con este grupo, procurando conectar nuestra posible intervención con estas necesidades. Veremos más adelante que la figura del educador como en la mayoría de los casos no está reconocida, y que a pesar de ello existen numerosas labores propias de esta figura.

Nos presentan varias asociaciones y centros dirigidos a personas con discapacidad, una amplia búsqueda dividida en zonas rurales y urbanas. A pesar de encontrar en sendos contextos, decir que en la actualidad, existe aún una gran escasez de recursos institucionales entre otros para este colectivo principalmente en zonas rurales. Noticias como la siguiente confirman este hecho:

“Dependencia en el medio rural. La limitación de recursos favorece la invisibilidad y aislamiento de un millón de personas con discapacidad.”

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2008/08/27/179567.php

Los compañeros nos muestran los factores de riesgo y por último las funciones del educador social en este ámbito, a pesar de que en la actualidad no se lleva a cabo:

- Detectar situaciones de riesgo.
- Contactar con las familias.
- Integración social de los sujetos.
- Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto en el proceso de intervención.
- Entre otras.

Personalmente creo que los compañeros han hecho un gran trabajo, el cual cerraron con un debate: ¿Son las propias personas con discapacidad las que se limitan o es la sociedad?

Obsequios

Tema: Autismo

Fecha: 4 de Mayo

La segunda exposición trata el tema de espectro autista, y comienza con una lluvia de ideas a partir de la cuestión lanzada por los compañeros: ¿Qué entendemos por autismo?

Algunas de las ideas expuestas fueron:

- Problema biológico
- Mundo aparte
- Muy inteligentes
- Movimientos repetitivos
- Reacciones diferentes
- Dificultades de atención

Como más adelante podremos corroborar no estábamos muy alejados de la realidad.

El autismo es una alteración severa del desarrollo de la comunicación, de origen biológico pero desconocido, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.
Sus características más significativas señaladas por los compañeros son:

- Aparece de forma precoz
- Severas dificultades de relación y comunicación
- Lenguaje con alteraciones y deficiencias
- Acciones ritualizadas, se resisten a los cambios.
- Desarrollo disarmónico en las distintas áreas de desarrollo psicológico.



Me gustaría explicar este último aspecto, el cual nos lleva a la idea que todos tenemos de personas autistas superdotadas. Realmente, estas personas, en algunos casos son capaces de desarrollar un área concreta, a pesar de presentar déficit en algunas o todas las demás. Por ello, no podemos hablar de “muy inteligentes” a groso modo como se apuntaba en el brainstorming, sino de desarrollo elevado desigual en algunas áreas.

La intervención educativa con estas personas debe ser personalizada, pragmática y funcionalista, es un grupo muy heterogéneo, y por tanto con capacidades y necesidades muy diversas y a distintos niveles.

Se precisa una coordinación entre padres, madres y profesionales, actitud que desde mi opinión se debe tomar ante cualquier intervención y colectivo. Una descoordinación entre las redes más cercanas al sujeto puede llevar a un fracaso a pesar de contar con una intervención muy buena.

Debemos motivarlos siempre, buscar aquel “botón” que enciende su curiosidad, y comenzar desde lo ya aprendido, en un proceso continuo. Son muy útiles con este grupo los recursos visuales, frases cortas y claras, el lenguaje no verbal, no crear dependencia y seguir una rutina donde ellos se encuentren seguros, introduciendo modificaciones de forma paulatina.

Os adjunto el enlace del video que compartieron con nosotros los compañeros, un documental de Discovery Home and Health, estrenado el 5 de Abril de 2009 y que nos introduce en el mundo autista, tal y como comenta el artículo a modo de introducción, desde una visión científica y humana. Merece la pena.

http://mara.blog.zm.nu/2009/04/12/documental-los-misterios-del-autismo

Los profesionales que trabajan con ellos son en su mayoría:

- Maestros de pedagogía terapéutica
- Maestros de Audición y Lenguaje
- Monitores/educadores

Y es en este último punto donde vemos nuestro perfil profesional ubicado, al nivel de los monitores, siendo de nuevo desvalorizada nuestra labor.

Destaco dentro de las actividades realizadas con estas personas la agenda, instrumento de seguimiento que persigue mantener una rutina diaria necesaria para ellos a la vez que introducir la asimilación al cambio o hechos imprevistos.

Buscando información acerca del tema, pues como maestra de audición y lenguaje, además de futura educadora me interesa el trabajo con este colectivo, he encontrado esta noticia de Daniel del Pino del año 2005 que adjunto acerca del espectro autista y que además explica muy bien a mi parecer el funcionamiento y objetivos del uso de la agenda, aunque sea de hace unos años. En ocasiones he oído de la existencia de este instrumento, pero en el centro en el que realicé prácticas como maestra no lo llevaban a cabo, creo que puede ser de gran utilidad y por ello me gustaría conocer más.

http://www.informativos.telecinco.es/autismo/autrade/nuevo-lenguaje/dn_15939.htm

Finalmente la exposición acabó con una dinámica a modo de “Pasapalabra” repasando los términos más destacados sobre el tema.

Obsequios


Tema: Colectivo gitano

Fecha: 4 de Mayo

Este día hemos podido disfrutar de la exposición acerca del colectivo gitano, tema muy interesante a mi parecer, ya que según datos que aportan los compañeros unos 20.000 habitantes de Sevilla son gitanos.

Personalmente aporto, según una investigación de Mª Cristina Marcos; Etnografía en Sevilla que realmente no existe un censo de población gitana en la ciudad, sólo tenemos datos parciales, por lo que dar un número exacto es arriesgado, pudiendo afirmar, eso sí, que existe un amplio colectivo.

Por ello, sabiendo que el número es elevado, sería importante conocerlos previamente con el fin de poder intervenir y hacer frente a sus situaciones de necesidad.

Al comienzo de la exposición, se presentó la bandera del colectivo gitano, imagen que encabeza mi entrada. Esta bandera, adoptada en el primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971, representa con sus colores e imagen:

- El color azul es el cielo bajo el que viven.
- El color verde es el suelo por donde transitan.
- La rueda representa la libertad del pueblo gitano, el nomadismo.

Presentaron un perfil con características psicosociales y valores propios de este grupo como:

- Importancia de la palabra.
- Cohesión familiar.
- Solidaridad.
- Respeto y valoración de los mayores.
- Mujer como transmisora de la cultura.
- Valor de la virginidad.
- Idea de presente.
- Protección a los menores.

A partir de este perfil, en numerosas ocasiones se extrapola más allá creando estereotipos, ideas erróneas y en su mayoría negativas acerca de este grupo de personas obviando su carácter heterogéneo entre otras características positivas.

Entre estas ideas erróneas esta en relacionar los factores de riesgo al hecho de pertenecer al colectivo gitano, factores como los que nos presentaron los compañeros:

- Económicos: Se sitúan por debajo del umbral de la pobreza.
- Laborales: Economía sumergida.
- Personales: Discriminación racial.
- Sociales: Viven en ZNTS.
- Culturales: Educación deficitaria.

Estas entre otras, no son tanto propias por ser quienes son, sino más bien por vivir y encontrarse en un determinado contexto, por lo que cualquier persona o grupo de éstas pueden encontrarse en igual situación.

Apunto un dato que me llamo la atención respecto a la situación en que se encuentra este colectivo en la actualidad, sólo un 10% puede ser considerado en zona de integración social, otro 10% se encuentra en el lado opuesto como excluidos y un alto porcentaje, un 80% en zona de vulnerabilidad. Dato desde mi punto de vista alarmante.

Por último presentaron distintas asociaciones que podemos encontrar en Polígono Sur (Sevilla) enfocadas a este colectivo, como Unión Romaní, Fundación secretariado Gitano, Akherdi i Tromipen o el grupo Boom, que aunque no está dirigido exclusivamente a niños gitanos, por su contexto la mayoría pertenecen a esta etnia.

Este enlace amplia información acerca de la organización Unión Romaní en toda España:

http://www.unionromani.org/asos_in.htm

El siguiente pertenece a la Fundación Secretariado Gitano, la cual presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana tanto a nivel estatal como europeo.

http://www.gitanos.org/

Nuestros compañeros se centran en el grupo Boom, asociación con la que ellos colaboran como voluntarios llevando a cabo con chavales de Polígono Sur actividades lúdicas; de ocio y tiempo libre. Nos mostraron fotos y presentaron actividades que se hacen. Su página web la incluyo igualmente para aquellos que o bien se perdieran la exposición o deseen ahondar en este proyecto desde mi punto de vista muy positivo, ya que aborda la intervención con el colectivo desde los más pequeños y siempre en torno a la educación, teniendo muy presente como apuntaron la figura del educador social.

http://www.grupoboom.es/

Por último decir que me llena de satisfacción, poder decir sobre una de las exposiciones que los compañeros han hablado del educador social como una figura fundamental dentro del trabajo con el colectivo concreto y reconocida, al menes como ellos apuntan, en el contexto del grupo Boom del que forman parte. Si bien es cierto que en ocasiones el sueldo está por debajo de lo estipulado por convenio, son contratados como monitores y llevan a cabo todo tipo de funciones.

Creo que es un paso importante, pues no debemos olvidar que somos una profesión muy nueva, y que como hemos dicho en clase en alguna ocasión, es algo que poco a poco debemos cambiar, pensando que nadie tiene la culpa, que hasta el momento se han cubierto las funciones de cualquier modo y que debemos hacernos ver sin menospreciar a nadie.

viernes, 11 de junio de 2010

Obsequios


Tema: Personas con Síndrome de Down


Fecha: 27 de Abril


En esta exposición se trato la integración laboral de personas con Síndrome de Down.
Comenzamos con un vídeo en el que varias personas, distintas en edad y sexo, y en mi opinión una buena muestra, contestaban a varias preguntas acerca de la idea y conocimientos sobre este colectivo. Algunas de las preguntas fueron: ¿qué tareas pueden hacer?, ¿cómo son?, ¿están integrados?


A continuación presentan la totalidad de puntos a tratar, destacando personalmente los siguientes aspectos.


El Síndrome de Down es una patología genética causada por una trisomía en el par de cromosomas 21. Se caracteriza por retraso mental, unos rasgos físicos peculiares y algunas patologías comúnmente asociadas como trastornos de la visión, audición, cardiopatías, etc.
Me llama la atención la precariedad respecto al marco legislativo, haciéndose referencia en la LEA, la Ley de Dependencia o la LISMI, pero sin ser tratado en particular.


Puedo decir que la LISMI para mí fue un descubrimiento, no conocía su existencia. Se trata de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de Minusválidos la cual persigue el fomento de políticas de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención que requieran y los ampararan especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. Para mayor información, adjunto el enlace:


http://www.lismi.es/


Destaco como novedad para mí, y que me han llamado la atención datos como que el 60% de las personas afectadas por esta patología tienen problemas de visión, también muchas de ellas presentan problemas de piel y que el 60% de personas con Síndrome de Down entre 20 y 35 años son analfabetos.


Según la LISMI, ley a la que me refiero anteriormente, las empresas con más de 50 empleados deben tener entre sus empleados un 2% de personas con discapacidad, lo cual, a la vista está, no se cumple. Realmente no sé el motivo por el que continúan reticentes a esta actividad, ya que en mi opinión, muchos de ellos son personas preparadas para la vida laboral tanto o más como quién no tenga dicha patología.


Seguidamente los compañeros expusieron un video en el que pudimos ver a Pablo Pineda, actor revelación del festival de San Sebastián y ganador de la Concha de Plata por la película Yo También.


Pablo Pineda en un chaval con Síndrome de Down, primer licenciado con esta patología y actor, un ejemplo de superación, pero tal y como se dijo en el debate tras el visionado del video ¿Representa Pablo al colectivo de personas con Síndrome de Down? Evidentemente no, ni él ni ningún otro, ya que como cualquier persona cada uno es único. Es cierto que tanto la capacidad como las oportunidades que a Pablo se le han brindado no entran dentro de lo común, o de la mayoría de casos. No por ello creo que el video deje de tener interés, ya que cada uno dentro de sus posibilidades puede impregnarse de esa positividad, de ese afán de superación, cada uno en su ámbito, pero siempre buscando llegar a más. Por supuesto, y contrariamente a algunos de mis compañeros no le quito valor a Pablo, a pesar de que sí que me cuestiono el hecho de recibir la Concha de Plata, ¿Es realmente el mejor actor o es una cuestión de novedad, de vender empatía, valores positivos, integración, etcétera?


Nos visitaron también 5 personas del Centro Psicopedagógico Enlace, su directora y 4 chavales, dos con Síndrome de Down y dos con retraso. Nos contaron su experiencia en el mundo laboral, actualmente realizando prácticas.


Como opinión muy personal, creo que la directora del centro criticó en exceso la exposición de nuestros compañeros, con o sin razón, pero por ejemplo, respecto al video de Pablo Pineda, a pesar de no presenta uno de los perfiles más comunes de persona con Síndrome de Down nunca está de más ver más allá de lo ordinario, creo positivo y enriquecedor saber que dependiendo de las posibilidades de cada uno se puede llegar a más, que no hay que cerrarse en la media, pues si lo hiciésemos Pablo no hubiese llegado donde está. No vi oportuna la intromisión respecto a la estructura de la exposición, pues a pesar de echar en falta más profundidad acerca de las funciones del educador/a social creo que fue buena.

jueves, 3 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Inmigración

Fecha: 13 de Abril

La exposición del tema inmigrantes comenzó con una dinámica en la que cada uno de nosotros debíamos escribir una carta a un inmigrante argumentándole los motivos por los que no debe venir a España, y posteriormente escribimos una carta, como si fuésemos uno de los inmigrantes argumentando el por qué desea permanecer en España. De este modo, el grupo encargado de la exposición nos empujó a ponernos en el lugar de ellos, de las personas que, a pesar de lo desconocido, de los riesgos que corren, situaciones precarias, etc. deciden venir y permanecer en nuestro país. Al mismo tiempo pudimos darnos cuenta al argumentar que no se quedaran, los obstáculos que pueden encontrar. Un ejercicio de empatía.

Nuestros compañeros presentaron la evolución en España de la inmigración. Tal y como se ve en este gráfico que incluyo a modo de síntesis, así como anterior al año 2000 el fenómeno era prácticamente inexistente, es más, nosotros éramos inmigrantes en otros países, a partir de esta fecha, no ha dejado de aumentar, llegando a nuestros días a provocar tensiones en relación al elevado número junto con la situación de crisis.



También se trataron las causas y consecuencias de dicho fenómeno, entre las últimas destaco:

- Demográficas
- económicas-laborales
- socio-culturales

De la legislación tratada destaco lo expuesto en la Constitución, las subvenciones y medidas de integración, los distintos regímenes de extranjería y normativa complementaría. En el enlace siguiente podemos detenernos en conocer más a fondo cada uno de ellos, las leyes orgánicas, decretos, etc. En mi opinión, este tipo de recursos, y no tanto su explicación minuciosa en un momento determinado, son los que en un futuro nos resultarán útiles.

http://extranjeros.mtas.es/es/NormativaJurisprudencia/index_NorJus.html

Destacan en la exposición la diferencia entre países desarrollados, en vías de desarrollo, comunitarios y no comunitarios. Destaco el caso de Rumanía dentro de la Unión Europea, país que debido a su reciente incorporación y necesidad aún de alcanzar determinados requisitos, se reconoce a sus ciudadanos para poder establecerse en cualquier país comunitario, debiendo por otro lado acceder al empleo como inmigrante externo a la comunidad.

Presentan igualmente los factores de riesgo y distintos recursos en Sevilla como:

- Culturales y ocio.
- Políticas de integración.
- Subvenciones.
- Tareas de sensibilización.
- Atención jurídica y administrativa.
- Etcétera.

El perfil que marcan como mayoritario es el del varón de entre 30 y 40 años, procedente de Magreb o Latinoamérica, con formación elemental o equivalente a bachillerato y dedicado al sector terciario; servicios.

Aún así, no podemos olvidarnos de los MENA, tal y como apuntan los compañeros. Se trata e los menores extranjeros no acompañados, con edad en torno a los 16 años, procedentes principalmente de Rumanía o Marruecos y a los que es necesario prestar especial atención.

Aquí centramos gran parte de las funciones del educador social frente a este colectivo (no queriendo decir con ello las únicas ni más importantes), pero ciertamente es un grupo de riesgo elevado. Entre ellas destaco:

- Tareas de integración.
- Atención sanitaria.
- Atención educativa.
- Fomento de las habilidades sociales.
- Acompañamiento.
- Interacción con otras culturas.
- Etcétera.

Una exposición completa a mi gusto, donde se tocan todos los puntos importantes de una forma clara y amena.

Por último, y desde mi opinión, en relación al actual debate acerca de la reforma de la Ley de extranjería, y frente a las dos posturas principales:

- Reforma hacia la integración.
- Reforma hacia un mayor control.

Decir que abogo por procurar medidas de integración. La actual crisis, principal argumento para procurar un mayor control no se debe a la inmigración, por lo que no puede ser motivo para negarse a la integración de personas inmigrantes. Por otro lado, la bajada de sueldos y condiciones precarias en el ámbito laboral, igualmente no pueden achacarse a este colectivo, ya que son los empresarios los que se aprovechan de su situación irregular o escasas opciones de empleo. Nosotros debemos tratarlos en igualdad de condiciones.

Os dejo un video donde podemos escuchar la voz de los inmigrantes, su opinión acerca de esta ley y su reforma.

Obsequios

Vicent Vann Gogh
Tema: Mayores en desamparo

Fecha: 6 de Abril

Cuarta exposición y volvemos a incidir en el tema de mayores, despertando gran interés entre mis compañeros.

Telemayor, original idea para una exposición amena y dinámica que ha conseguido captar nuestra atención. A través de este particular telediario nuestros compañeros nos presentan las distintas políticas sociales enfocadas al colectivo de personas mayores, nos muestran distintos espacios destinado al ocio y formación de los mismos y nos cuentan qué papel desempeñan los educadores sociales respecto a estas personas.

La idea general a transmitir por mis compañeros quedó clara, a mi parecer de forma colectiva: Debemos actuar ante la situación de marginación que sufren actualmente las personas mayores.
Para ello, debemos conocer su situación, como en toda intervención, realizar un diagnóstico. Entran aquí los factores de riesgo, como el espacio, factores psicológicos y de salud, tal y como muestran en la exposición.

No podemos olvidar la situación de crisis, factor relevante en la sociedad actual y que pone a las personas mayores en situación de riesgo.

Según el documento presentado por la EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español), sobre el impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social finalizado el 18 de octubre de 2009, las personas mayores se consideran uno de los grupos de población que emergen especialmente afectados por la crisis. Las personas mayores se enfrentan a una delicada situación en la que, tras años de trabajo y con la tranquilidad de enfrentar la tercera edad protegidos por su pensión, deben por un lado enfrentarse a las deudas que acumulan sus hijos, los cuales al no poder pagar su hipoteca, arrastran a sus padres que un día firmaron como avales, y por otro a la congelación de las pensiones, situando a muchos mayores en el umbral de la pobreza.

Hablo ahora sobre el aislamiento social, apoyando la idea expuesta de ser este uno de los principales problemas en esta etapa de la vida. Como recurso encontramos entre otros los centros de día, pero, ¿realmente cubren las necesidades de relación social e integración en la comunidad? ¿O enmascaran el aislamiento entre cuatro paredes?

Aquí cito la importancia de la figura del educador social en este tipo de centros con el fin de abrir puertas a la comunidad, llevar a cabo proyectos que realmente pongan en contacto a estas personas con su entorno, su barrio, fomenten al fin y al cabo una participación ciudadana. La educación permanente o el voluntariado, entre otras, se presentan como actividades enriquecedoras.

Por último dejo una reflexión acerca de dos ideas expuestas por los compañeros con las cuales discrepo.

En primer lugar, hacen hincapié en el uso preferente del concepto “persona mayor” frente a otros supuestamente cargados de connotaciones negativas como “anciano” o “viejo”. A mi parecer, un concepto no es negativo en sí mismo, somos nosotros los que incluimos los aspectos peyorativos, por tanto defiendo no el uso exclusivo de una palabra, sino el trato respetuoso a las personas mayores, ancianos o viejos. Pensar que por una palabra se están excluyendo o despreciando, es el primer paso hacia esta acción y el reconocimiento de su vulnerabilidad. Si bien es cierto, que cada persona es un mundo y que por tanto se debe respetar las preferencias de cada uno.

En segundo lugar y como última reflexión mostrar mi desacuerdo con la idea acerca de que a las personas mayores siempre de les ha excluido, creo que no es así. Antes se las valoraba mucho más, y es causa de la actual sociedad capitalista que valora a las personas en función de su capacidad para producir riqueza, de servir para el mundo laboral, por tanto, no es que no sean válidos, sino que no valen para aquello que la sociedad prioriza en la actualidad.

Obsequios


Tema: Mayores, envejecimiento activo.

Fecha: 23 de Marzo.
Esta tercera exposición trata el tema del envejecimiento, del momento en que una persona llega a la edad de jubilación, ¿Y ahora qué? Una nueva etapa comienza para todos ellos, y para todos nosotros en un futuro. Debemos ser conscientes de la situación actual en la sociedad, me refiero a los estigmas y estereotipos adheridos a este colectivo, y que es nuestra intención y deber como profesionales eliminar.

En la exposición se presentan los conceptos, qué entendemos por persona mayor, distintos recursos dirigidos al colectivo; como novedad destacada la práctica de tai chi o shi kung, ejercicios que pudimos practicar al finalizar la clase y a través de una dinámica las funciones y rol que debe adoptar el educador social con el fin de fomentar este envejecimiento activo.

Respecto a la dinámica, concreto dos ideas acerca de las labores del educador:

- Propiciar que las personas mayores se conviertan en protagonistas de su desarrollo, en definitiva de su vida.
- Crear espacios de participación.

Pudimos ver representado las distintas actitudes que se pueden tomar ante una demanda o detección de necesidad de una persona mayor de actividad, evidentemente, entre la pasiva, activa o aquel que se limita a ofrecer un recurso existente sin más, debemos fomentar una actitud activa, de búsqueda de oferta, adaptaciones a la persona en concreto, fomento de la autonomía, etc.

A continuación tuvo lugar una intervención de varias personas en edad de jubilación que compartieron sus ideas y experiencia. Os participantes fueron:

- Daniel (artista)
- Mª Ángeles (profesora de primaria)
- Ramón (sociólogo)
- Nelly (profesora de secundaria)
- Manolo (trabajador de banca)

De entre todas las aportaciones de nuestros invitados, cito a mi parecer las ideas más destacadas que pueden llevarnos a reflexionar y entender esta manera activa de vivir.

- Envejeces por el físico, se ve, pero el interior está vivo.
- No se envejece igual si eres hombre o mujer.
- Mentalmente se encuentran igual, la diferencia es que ya no pertenecen al mundo laboral.
- La vejez no existe.
- Todo es relativo, nada tiene etiqueta.
- Como ciudadanos debemos diferenciar la vejez desde una perspectiva biológica y desde una perspectiva cronológica, es decir, como construcción cultural.

Ciertamente comparto la idea de que el envejecimiento depende de la actitud, no tanto de la edad cronológica, defiendo el valor de una persona mayor, en experiencia y en capacidades, las mismas o no, unas u otras, pero capacidades al fin y al cabo.

Los compañeros encargados del tema ese día, tras finalizar la intervención de los invitados formaron un grupo de debate con roles determinados, como mayor machista, cura, mayor activo, representantes de partidos políticos, etc., en el cual se pudieron escuchar ricas aportaciones y sus respectivas contestaciones que nos ayudaron a reflexionar aun más acerca de la necesidad de cambio de mentalidad, de actitud y de óptica con la que miramos en numerosas ocasiones a los mayores, personas que sufren únicamente el paso del tiempo, exactamente el mismo “problema” que todos los demás miembros de la sociedad, “problema” que debe transformarse en ventaja, en aprovechamiento.

Para finalizar expongo varias ideas breves como conclusión al tema, espero sean de provecho y poco a poco estas gotitas de agua se conviertan en olas que nos empujen al cambio y mejora:

- Creer
- Espacio
- Aprender a enseñar
- Comunicación
- Afecto
- Empatía
- No uniformidad
- Implicación política
- No obligación, si elección

Hay que añadir vida a los años, no años a la vida. (OMS)

lunes, 31 de mayo de 2010

Obsequios


Tema: Menores en desamparo.

Fecha: 16 de Marzo

Segunda exposición y arrancamos con una dinámica, la cual nos ha hecho muy ameno y entretenido la definición de algunos conceptos. Me doy cuenta de cómo no sólo a los menores, tema del día, les gusta jugar, sino que todos disfrutamos con dinámicas y competiciones entre amigos y compañeros.

Aprovecho para expresar una idea que me acaba de venir a la mente, y creo que en relación al tema puedo expresar: No subestimar nunca el poder de una dinámica, éstas, adaptadas a los diferentes contextos despiertan en los usuarios gran interés, por lo que en mi opinión son grandes herramientas de intervención.

Tras halagar estas prácticas cito algunos de los conceptos trabajados en clase junto con algunos que considero oportuno incluir en relación al ámbito de menores en desamparo que me gustaría quedaran en la memoria:

- Desprotección del menor: Situación en que se encuentra un menor causándole perjuicios o riesgos debido a cualquier acción no accidental por parte de sus padres o cuidadores.

- Situación de riesgo: Aquella en la que existe perjuicio para el menor, pero que al no alcanzar gravedad no implica una separación del núcleo familiar. En la intervención de deben eliminar factores de riesgo.

- Situación de desamparo: Desprotección del menor considerada grave, y que por tanto justifica su separación del núcleo familiar y la entidad pública asume la tutela del menor.

- Maltrato infantil: Desprotección del menor debido a daños físicos o psicológicos producidos de forma no accidental por sus padres o cuidadores. Existen distintos tipos de maltrato, causas y factores de riesgo que lo propician.

Me gustaría apuntar acciones en relación a menores, que en numerosas ocasiones no tenemos en cuenta al hablar de maltrato, como son la mendicidad, corrupción, maltrato institucional, abandono emocional y dos conceptos que por su novedad para mí voy a definir:

- Síndrome del bebé zarandeado: Se produce por una violenta sacudida del cuerpo del lactante con el objeto de callar su llanto; se caracteriza por hemorragia retiniana, hemorragia cerebral: hemorragia subdural o subaracnoidea y ausencia de trauma craneal externo.(Silvia Salomone)

- Síndrome de Münchhausen por poderes: Situaciones en el que el padre/ madre (principalmente) someten al niño a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos, ficticios o generados de forma activa por el padre /madre. (Silvia Salomone)

También se señalaron los indicadores a los que debemos prestar atención con el fin de detectar situaciones de desprotección y/o maltrato, entre ellos:

- Problemas físicos o médicos sin atender.
- Problemas de aprendizaje.
- Absentismo escolar.
- Aislamiento.
- Miedo.
- Mala conducta.
- Familia que niega ver problemas en su hijo/a.
- Trato de la familia al hijo/a despectivo.
- Aspecto descuidado del menor.
- Asume rol de adulto.
- Etcétera.

Una vez identificada la situación de riesgo, y según el artículo 39 de la Constitución Española, los poderes públicos tienen el deber de asegurar la protección integral de la familia y de los hijos.

El cuidado de los menores queda confiado en los padres o cuidadores, los poderes públicos (servicios sociales, sanitarios y educativos) y a los órganos jurisdiccionales (Ministerio Fiscal y ciudadanos en general).

Esta preocupación por el menor debe respaldarse con un marco jurídico de protección, y con el fin de no extenderme demasiado, cito y dejo enlaces de las que considero fundamentales:

- Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/lo1-1996.html


- Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo5-2000.html

Agradecer las aclaraciones realizadas por Almudena en su blog acerca de conceptos como patria potestad, tutela y guarda y custodia, han sido muy útiles para terminar de poner orden a las ideas presentadas y debatidas en clase, ya que son términos comúnmente confundidos y usados de forma incorrecta.

Por último, aconsejo la lectura del libro “Intervención educativa en inadaptación social”, Pere Amorós, Pello Ayerbe (editores). El libro analiza las situaciones sociales como pobreza, abandono, malos tratos, etc. en las que la intervención educativa resulta fundamental; nos habla sobre la figura del educador social; nos sintetiza las instituciones y servicios creados para cada contexto y nos muestra programas y otras alternativas que se pueden llevar a cabo en cada situación. Concretamente, en relación al tema, os remito al capítulo 7, “La intervención socioeducativa en un contexto institucional” en el que se abordan las organizaciones residenciales que posibilitan la atención a chicos y chicas que o bien están en situación de desprotección o bien han infringido la ley y por ello, al menos durante un determinado tiempo no pueden vivir con sus familias. La lectura del capítulo completo merece la pena, pero ciñéndome al tema de menores en desamparo, sintetizo la lectura al epígrafe 7.1. sobre recursos residenciales de protección a la infancia.

Podemos relacionar todo lo comentado anteriormente con la película trabajada en la misma asignatura “El Bola”, analizando la situación y creando una posible intervención con los datos aquí expuestos.

En conclusión, la exposición ha resultado interesante, buena en contenidos aunque quizá excesivamente teoría en su presentación. Por echar algo de menos, citaría mayor profundidad en el tema de funciones del educador social, al fin y al cabo tema transversal en todas los trabajos.

Obsequios


Tema: Personas con parálisis cerebral.


Fecha: 19 de Enero

Esta primera exposición, del grupo al que yo pertenezco, llevada a cabo durante el primer cuatrimestre debido al Erasmus de una de las compañeras, ha tratado el tema de la diversidad

funcional, en concreto las personas con parálisis cerebral.

Respecto a los conceptos, me llamó la atención la diferenciación entre inválido, minusválido, incapacitado o discapacidad, términos que a menudo usamos indistintamente sin darnos cuentas de las connotaciones que los diferencian. Actualmente, y desde hace 10 años la Real Academia Española aceptó este último, y socialmente es el más aceptado, ya que frente a considerar a estas personas menos válidas, no válidas o sin capacidades, el término discapacidad tiene que ver con la disminución de una capacidad en algún área específica, reconociendo así que las personas con discapacidades tienen mucho que contribuir a la sociedad.

Concretando, la Parálisis Cerebral se trata de un conjunto de trastornos crónicos debido a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para ser considerado parálisis cerebral, este daño tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3-4 primeros años de vida. Se considera una discapacidad física, ya que afecta principalmente a los músculos, tono, postura y control de movimientos, además de conllevar otros síntomas asociados. Existen distintas clasificaciones según el aspecto al que prestemos atención.

Aunque hablemos del colectivo de personas con parálisis cerebral, el CIF (clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud) es tal y como se indica, una clasificación según aspectos de salud dentro de un contexto, pero nunca de personas. Las personas no se clasifican en grados ni porcentajes. Esta es otra idea a mi parecer destacable.
Aproximadamente el 2 por mil de la población está afectada por parálisis cerebral, de los cuales no se puede hablar de un perfil concreto debido a las variedad de afectaciones y su distinta intensidad. Si diré que según estadísticas se da más en hombres que en mujeres.

Sus principales problemas son de movilidad, educación, empleo, redes sociales y acceso a servicios públicos, de los cuales, según palabras de los propios afectados, el prioritario sería la creación de una red social y de apoyo, el contacto con la comunidad, sentirse miembros activos de la sociedad. A diferencia con sus padres y cuidadores que se preocupan más, o en un primer momento de la movilidad o educación.

Vemos aquí uno de los aspectos en los que muchas veces caemos en el error, pensar por ellos, decidir por ellos sin escuchar sus intereses.

Nuestro grupo centró el trabajo en la Asociación Sevillana de Parálisis Cerebral ASPACE, con el fin de profundizar y conocer el papel que juega o podría jugar un educador social en este contexto. Como síntesis incluyo en video de presentación, que a mi parecer resumen de forma breve el trabajo en la asociación como centro de día, sus talleres y principales áreas a trabajar.



Por último, respecto a las funciones del educador social, vimos a través de una representación o roll playing como actualmente, a pesar de no existir en el centro este profesional, encontramos tareas propias de su rol, siendo incluso la directora del centro la que apoya la inclusión de esta figura en el equipo de trabajo. Se destacan las funciones de participación ciudadana, programación de los distintos talleres y actividades formativas y debates de actualidad entre otras.

A pesar de formar parte del grupo de voluntariado para el ocio y tiempo libre de dicha asociación desde hace años, tareas llevadas a cabo fuera del centro y durante los fines de semana, este trabajo me ha enseñado la realidad diaria de estos chavales, las carencias en el centro respecto a actividades educativas y formativas y he profundizado en sus características. Realmente un educador social tiene dentro de este ámbito un amplio y largo trabajo, y espero con el tiempo y esfuerzo de todos nosotros, que sea respetado.