sábado, 12 de junio de 2010

Obsequios


Tema: Discapacidad física y sensorial

Fecha: 11 de Mayo

Volvemos a tratar el tema de discapacidad, pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social (OMS).

El grupo se centra en diferenciar entre discapacidad sensorial y física; la primera relacionada con la disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoagusia que es la disminución en la sensación del gusto, discapacidad visual, auditiva, etc. y la segunda relacionada con la pérdida o anormalidad en la estructura anatómica de los sistemas óseo-articular (huesos y articulaciones), nervioso o muscular. Existe una limitación en el área motora o falta de control de los movimientos, de funcionalidad y/o de sensibilidad, que impide realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente.

Se comenzó la exposición con una lluvia de ideas acerca de estos conceptos.
Acerca de los datos estadísticos que aportan señalar que el que la mayoría de las personas con discapacidad a partir de los 45 años sean mujeres se debe a una mayor esperanza de vida de éstas.

Nos presentan la legislación en torno a este colectivo, a nivel europeo, estatal; volviendo a citar la LISMI como en la exposición de Down, y a nivel autonómico. Incluyo el programa de acción mundial para las personas con discapacidad aprobado en 1982, que en párrafos posteriores citaré.

Desconocía y por ello me detengo, la historia de la discapacidad, los diferentes modelos de intervención que han predominado en los diferentes períodos.

- Modelo Teológico (Edad Media): Se atribuía la discapacidad a un castigo divino, y por ello la forma de tratamiento era matar a los afectados o aislarlos de la sociedad.

- Modelo Medicalizado (Siglo XVI a XIX): Se atribuía la discapacidad a una enfermedad, se realizaban tratamientos y trataban a las personas con discapacidad como pacientes que debían ser curados.

- Modelo social (Siglo XX): El modelo actual enfoca la discapacidad como una interacción entre la persona y el entorno. Se prioriza la necesidad de integración social, promoción de la autonomía e idea de ciudadanía.

Con esta información logro entender o desde mi óptica doy explicación al por qué de la cantidad de estereotipos respecto a este colectivo en nuestros días. Son fruto del pasado, de las ideas que se manejaban siglos atrás. Actualmente, tal y como apuntan los compañeros, predomina el modelo social, pero es indiscutible los restos de modelos anteriores en nuestra sociedad. Hago mía en esta entrada una de las frases favoritas de Almudena, hay que aprender a desaprender, y así, avanzar.

Pongo como ejemplo el programa al que antes hacía referencia de acción mundial para las personas con discapacidad, y podemos ver como en su introducción hay influencias del modelo medicalizado, a la vez que predomina el social, ya que hablamos de 1982 (siglo XX). Dejo aquí el fragmento y el enlace para ampliar información si se desea.

[El propósito del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad es promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y para la rehabilitación y la realización de los objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo. Esto significa oportunidades iguales a las de toda la población y una participación equitativa en el mejoramiento de las condiciones de vida resultante del desarrollo social y económico. Estos principios deben aplicarse con el mismo alcance y con la misma urgencia en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.]

http://www.infodisclm.com/documentos/leyes/pam.htm

Se ha llevado a cabo una dinámica en la que debíamos ponernos en el lugar tanto de un educador/a social como de una persona con discapacidad, buscando por un lado las funciones a cumplir con el colectivo y por otro las necesidades que pensamos puedan expresar. Un ejercicio para por un lado reflexionar sobre nuestra labor y por otro conectar con este grupo, procurando conectar nuestra posible intervención con estas necesidades. Veremos más adelante que la figura del educador como en la mayoría de los casos no está reconocida, y que a pesar de ello existen numerosas labores propias de esta figura.

Nos presentan varias asociaciones y centros dirigidos a personas con discapacidad, una amplia búsqueda dividida en zonas rurales y urbanas. A pesar de encontrar en sendos contextos, decir que en la actualidad, existe aún una gran escasez de recursos institucionales entre otros para este colectivo principalmente en zonas rurales. Noticias como la siguiente confirman este hecho:

“Dependencia en el medio rural. La limitación de recursos favorece la invisibilidad y aislamiento de un millón de personas con discapacidad.”

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2008/08/27/179567.php

Los compañeros nos muestran los factores de riesgo y por último las funciones del educador social en este ámbito, a pesar de que en la actualidad no se lleva a cabo:

- Detectar situaciones de riesgo.
- Contactar con las familias.
- Integración social de los sujetos.
- Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto en el proceso de intervención.
- Entre otras.

Personalmente creo que los compañeros han hecho un gran trabajo, el cual cerraron con un debate: ¿Son las propias personas con discapacidad las que se limitan o es la sociedad?

No hay comentarios:

Publicar un comentario