Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2010

Enseres del hogar

Poco a poco, y tras un período ausente, vuelvo al hogar, a este hogar que espero, a pesar del escaso tiempo que me queda de visita, me aporte numerosos estímulos y me siga llenando como hasta ahora.


Llegó a mis manos, rebuscando por los rincones, una película que, en relación al bloque de intervención con familia e infancia, nos hace reflexionar acerca de las características de distintos núcleos familiares, maltrato infantil y su tipología y familias maltratadoras entre otros aspectos.
Hablo de El Bola, película española del director Achero Mañas, largometraje que nos sumerge en una situación dura pero tan real como la vida misma, tan actual como los casos que llegarán a nuestras manos en un futuro.


El Bola


Pablo –El Bola- es un niño de 12 años que vive en Madrid con su familia, concretamente un núcleo familiar formado por la madre, el padre, la abuela y el propio niño.
Dentro de este contexto Pablo vive una situación de violencia y malos tratos, principalmente a manos de su padre y ante la mirada pasiva de la madre, incapaz de poner freno a esa situación y saturada al mismo tiempo con el cuidado de la madre de su marido.
Avergonzado, el niño oculta a su entorno los acontecimientos, y su sufrimiento le dificulta las relaciones con los demás amigos y compañeros.
Todo comienza a cambiar con la llegada a clase de Alfredo, en quien encuentra amistad y apoyo y a través del cual conoce una realidad familiar diferente, conoce el cariño, la comprensión, el apoyo y la confianza que se procesan unos a otros, y a raíz de ello, El Bola coge fuerzas para aceptar, afrontar y superar su propia realidad.


1. Descripción de los dos modelos familiares que se encuentran en la película.


En común puedo apuntar que ambas familias son de clase media-baja y viven en barrios periféricos de Madrid. Ambas son familias donde el matrimonio formado por la madre y el padre permanece unido y tienen un hijo, Pablo y Alfredo, de la misma edad.
Las características que las encuadran en uno u otro modelo distintamente son las siguientes:


Familia de Pablo: Conviven en el núcleo familiar además de padre, madre e hijo, la madre del padre, una persona dependiente. La actitud del padre, quien ejerce claramente un patriarcado, es autoritaria y la madre permanece en actitud pasiva y al cargo de la abuela. La muerte de un hermano mayor de Pablo influye en el devenir de la familia.


Familia de Alfredo: Conviven en el núcleo familiar además de padre, madre e hijo, un hermano menor de Alfredo. En este caso, no podemos hablar de mayor autoridad de la figura del padre, ya que se ejerce un modelo democrático. Se practica una comunicación afectiva, fomentando valores como el respeto, apoyo, confianza y cariño y participando todos los miembros de la familia de forma activa.


2. Factores de riesgo y de protección de ambas familias.


A continuación analizo respecto a Pablo, los factores de riesgo y de protección que encuentra en cada una de las familias.


Familia de Pablo:
· Factores de riesgo:
o Falta de comunicación entre los miembros de la familia.
o Escasas relaciones afectivas.
o No han superado ni asumido la muerte del hijo mayor.
o Dependencia de la abuela.
o Malos tratos físicos y psicológicos por parte del padre.
o Escasas relaciones sociales y falta de una red de apoyo.
· Factores de protección:
o Estabilidad económica.
o Convivencia en el mismo núcleo familiar del padre y la madre.
o Atienden las necesidades básicas de Pablo.

Familia de Alfredo:
· Factores de riesgo:
o Trato demasiado permisivo respecto al menor.
o Permisividad respecto al consumo de sustancias como el tabaco por parte de los menores.
· Factores de protección:
o Amistad que Pablo encuentra en Alfredo.
o Apoyo, cariño y comprensión.
o Se establecen normas y obligaciones acordes a la edad de los menores.
o Redes sociales y de apoyo.
o Actitud de escucha.
o Derivación del problema de Pablo a profesionales.


3. Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores.


Entendemos por maltrato infantil cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a o le coloque en grave riesgo de padecerlo. (J. de Paúl Ochotorena y M. I. Arruabarrena Madariaga. 2005).
Atendiendo a distintas clasificaciones, se puede hablar de maltrato tanto físico como psicológico de forma activa, es decir, por acción, ya que no es fruto de desatenciones de necesidades básicas, sino de lesiones de forma consciente.
Todo este entramado se desarrolla dentro del núcleo familiar, por tanto hablamos también de un maltrato intra-familiar.
Algunos de los identificadores del mismo son los hematomas, cardenales, cortes y distintas marcas físicas. Respecto al maltrato emocional se observa como Pablo mantiene con dificultad sus relaciones con el grupo de iguales, es reservado, inseguro y en la escuela comienza a tener problemas.


4. Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso de Pablo.


Algunos de los objetivos que incluiría en la intervención con Pablo serían:
- Poner en manos de profesionales de lo social el caso.
- Realizar un diagnóstico de la situación.
- Comunicar a las autoridades, en caso de ser necesario, la situación de riesgo del menor.
- Invitar a la participación de la familia en terapia familiar.
- Apoyar académicamente a Pablo.
- Orientar a Pablo respecto de su futuro.
- Apoyar psicológicamente a la madre con el fin de aumentar su autoestima y autonomía.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Enseres del hogar

Ya estamos dentro, dentro del nuevo hogar, y como dije, vamos a seguir poco a poco indagando todos sus rincones. No se puede dar marcha atrás, hay que seguir, hay que abrir puertas y conocer todos sus componentes, hasta sentirla propia, hasta que forme parte de nuestro día a día sin darnos cuenta.


Incluyo a continuación otro elemento más que le va dando forma. Se trata esta vez del visionado de una película “El truco del manco” del director Santiago A. Zannou, de la cual se ha realizado en grupo una reflexión acerca de la realidad que viven sus protagonistas.


Como apuntaba en el primer párrafo, estas reflexiones pretenden abrir y amueblar nuestra mente para crear en nosotros como profesionales de lo social una visión crítica y fundamentada de la realidad.


El Truco Del Manco


1. ¿Quiénes son los protagonistas?
- Quique (Cuajo) y Adolfo.

2. Situación social de los protagonistas. Justifica tu opinión:
- Quique : Es un muchacho de 28 años con parálisis física que vive en un barrio conflictivo con su madre y su hermano. El negocio familiar se trata de un puesto ambulante en el rastro, por lo que su nivel económico es más bien bajo. Las relaciones familiares son conflictivas, por un lado con su hermano, y por el otro con su madre cuando por ejemplo le insiste en ir a rehabilitación.
- Adolfo : Se trata de un joven de 30 años, mulato, el cual vive en un barrio dormitorio en las afueras de la ciudad con su padre, que no habla español y sufre alcoholismo. Él ha tenido problemas con la droga, en la actualidad intenta dejarlo varias veces, pero cuando tenía alguna disputa con su padre volvía a recaer.


Ambos son amigos y juntos, con el fin de crear un estudio de grabación, se ven envueltos en ventas ilegales para conseguir dinero negro lo cual les ocasionará más problemas.


Creemos que por el hecho de no tener trabajo son personas marginadas y en riesgo de exclusión, por otro lado vemos que están adaptados en su medio más cercano, puesto que conocen la forma de conseguir dinero y sobrevivir pero de esta forma no llegaran a estabilizar su situación, ya que les lleva a tener problemas con la policía así como con su entorno, que llegan incluso a ser agredidos. Ellos por su situación de necesidad justifican el robo y la delincuencia como algo necesario para obtener sus fines, pues realmente no conocen otra realidad.


Pensamos que ambos protagonistas carecen de afecto por su grupo domestico, por un lado Quique no tiene buena relación con el hermano y la madre pensamos que se ve desbordad por la situación. Por otro lado Adolfo mantiene una relación fría y de rencor hacia su padre

3. Finalidades de los grupos sociales:
- Consideramos como su grupo social a los colegas de su barrio, pues es con ellos con los que pasa la mayor parte del tiempo. La finalidad de este grupo social es esencialmente vivir el día a día, por ejemplo: cuando ellos quieren montar su estudio de grabación y tienen problemas para obtener el dinero y mantener los pagos.


4. Analizar el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales.
a) Educativo: no aparece en la película ningún tipo de información relacionada con estos recursos. Se ve que poseen ciertos conocimientos de música pero en nuestra opinión han sido aprendidos en la calle.
b) Sanitarios: Se aprecia como es reacio a la rehabilitación, si tienen conocimiento de este recurso pero no lo utiliza ya que piensa que no le va a servir de nada. En el caso de Adolfo, cuando se encuentra en la situación límite de su padre si hace uso de él y son bien atendidos.
c) Culturales: Podemos ver como tienen acceso a la cultura gitana en principio sin pertenecer a ella y además crean y consumen cultura a través de su música.
d) Sociales: Como recurso social principalmente está la familia y también la amiga de Adolfo.
e) Laborales: En nuestra opinión los recursos laborales son escasos, debido generalmente a la falta de acceso a los recursos educativos y los propios laborales, con lo cual se ven obligados a recurrir al dinero negro y a los empleos que pertenecen a la economía sumergida.

5. Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas:
En las posibilidades que ofrece la película, en cuanto a Quique, se podría decir que la socialización primaria es buena puesto que posee un núcleo familiar (madre, padre, hermano…) y además se aprecia una carga afectiva positiva aunque la comunicación sea dificultosa y se vive un ambiente un poco tenso.
Respecto a Adolfo, su núcleo familiar es mucho más inconsistente puesto que no tiene apenas relación con su padre, y de hecho lo acusa de su adicción a las drogas. El hecho de que el padre sea alcohólico también afecta a la relación.
Creemos que la socialización secundaria es la que más fuerte se da en este caso, ya que la amistad existente entre Quique y Adolfo es muy fuerte. Por un lado, Quique es el apoyo psicológico, mientras que Adolfo constituye el apoyo físico. En el barrio también podemos apreciar el contacto y la relación que mantienen con el hombre del rastro y otros raperos, el Gordo etc.
En cuanto a la socialización terciaria, en la película no se aprecia, aunque pensamos que es la que se debería llevar a cabo con los protagonistas para que así estén insertados en la sociedad global, no sólo en su entorno, y de esta forma tengan un mejor acceso a los recursos que hemos comentado anteriormente (empleo, educación etc )

6. Analiza en cada protagonista las causas de su desadaptación ( si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen esa situación:
- Discapacidad de Quique: es origen de la desadaptación pues es de nacimiento, con lo que esta se lleva dando desde pequeño.
- Falta de recursos económicos: es causa de origen y de mantenimiento de la desadaptación .
- Entorno desestructurado y pertenencia a un barrio marginal : es una causa de origen y también se mantiene puesto que se trata de un barrio marginal y la desadaptación se da por el mismo motivo.
- Problemas de alcoholismo en la familia: es causa de mantenimiento puesto que mantiene el consumo de droga del hijo.
- Consumo de droga: Es causa de origen y de mantenimiento puesto que una vez que se empieza a consumir, las cosas van empeorando y a la vez mantiene la situación y es más difícil salir de ella.
- Ambiente familiar conflictivo: mantiene la situación de desadaptación porque al no haber ni un acuerdo ni mediación las partes están en continuo enfrentamiento.
- Nivel educativo bajo: mantiene la situación de desadaptación porque una vez que se termina la etapa de escolarización y no has conseguido el nivel suficiente, a la hora de salir al mercado de trabajo no eres lo suficientemente competente con lo que mantiene esa situación.

7. Como profesionales del ámbito social, ¿hay algo que hacer? ¿qué se podría hacer y por qué?
Creemos que se podría barajar la posibilidad de la rehabilitación, pero adaptando primero el entorno de Quique, de esta forma tendría más autonomía y se sentiría más adaptado a su barrio. Por otro lado, a Adolfo se le podría ofrecer la posibilidad de entrar a un centro de desintoxicación tanto a él como a su padre; esto ayudaría a la situación familiar, además de proponerle un proceso de mediación para que ambas partes dialoguen y fluya la comunicación entre ellos.
Para ambos protagonistas se puede pensar en cursos de formación según sus intereses, que este caso es la música, que además les facilitaría el acceso al mercado laboral. También estrategias de búsqueda de empleo.