martes, 15 de junio de 2010

¡¡Me voy de vacaciones!!


Tal y como comencé hace ya varios meses, ahora cierro este blog para la asignatura "Intervención Educativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social".

Agradezco previamente a quien me ha acompañado en el trabajo de búsqueda, indagación y familiarización con este “hogar” como lo he descrito durante el proceso.

A pesar de que ciertamente, y como preveía, en ocasiones me ha dado dolor de cabeza creo que he conseguido hacer de esta casa un lugar propio y personal, aportando conocimientos, ideas y reflexiones propias. Espero puedan seros útiles de alguno u otro modo.
Gracias a los compañeros por esos “obsequios” con los que han acabado de dar forma al hogar, que han despertado en mí interés por muy diversas temáticas, y ha sido mi intención plasmarlo en las redacciones.

Intervención educativa, educadores/as sociales, funciones propias, competencias, reconocimiento…ideas que se han trabajado transversalmente y que como conclusión diré queda mucho por hacer, máxime nosotros como futuros profesionales. Será tarea difícil pero sin duda gratificante, repito de nuevo la relativa juventud de la profesión, y por ello desde aquí animo a continuar con la labor de difusión y concienciación acerca del tema.

Realmente he aprendido mucho, creo que aunque todo es mejorable, el trabajo ha merecido la pena, sin nada más que decir; GRACIAS.

¡¡ME VOY DE VACACIONES!!

lunes, 14 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Prostitución

Fecha: 8 de Junio

Estamos ante la última exposición de la asignatura y volvemos a tratar con el colectivo de personas que ejercen la prostitución. Intentaré aportar información novedosa que no pise la anterior redacción.

La presentación comenzó con un video que nos mostraba situaciones reales acerca de este grupo, y que dio paso a la delimitación de conceptos.

A diferencia del grupo anterior, éste nos muestra una clasificación de los modelos de prostitución diferente, quedando así:

- Modelo prohibicionista: El Estado castiga a las tres partes; prostituta/o, proxeneta y cliente.
- Modelo reglamentarista: Controla a las prostitutas/os pero no a los clientes.
- Modelo abolicionista: Considera a la mujer prostituta una víctima.

A mi parecer, es el primer modelo el que impera en la sociedad actual.

Como datos novedosos decir que esta práctica es más común en zonas urbanas que en rurales, probablemente debido a una mayor clientela y espacios disponibles y por otro lado que la mayoría de profesionales del sexo consumen drogas llegando a ser toxicómanos.

Este último dato apoya la idea con la que comencé la anterior exposición sobre prostitución, diciendo que este oficio no está directamente relacionado con la exclusión, sino que son muchos otros factores del entorno los que llevan a la desadaptación y situaciones de riesgo, entre ellos, las drogas.

Durante la exposición ha salido el término de trata de blancas, personalmente en numerosas ocasiones he oído hablar del tema, pero realmente no puedo explicar con propiedad en qué consiste, ya que lo desconozco. Por ello a continuación os dejo dos videos a mi parecer muy ilustrativos, el primero explica a través de texto e imágenes en qué consiste y el segundo es un testimonio de una mujer chilena engañada y víctima de este delito.





Tal y como expresa Claudia Ríos, el problema radica en el ejercicio de la profesión en contra de la voluntad de la persona implicada.

Continúo hablando de los riesgos que conlleva la práctica inadecuada de la profesión, como consumo de droga, clandestinidad y problemas de salud. De entre las enfermedades que afectan al mundo de la prostitución, el 72% son de transmisión sexual (ETS) como sífilis, hepatitis B, gonococos, SIDA y del otro tanto por ciento encontramos desnutrición, lumbago, infecciones, etc.

Finalizando la intervención nos presentan por un lado un video sobre la prostitución en zonas como Murcia y Madrid y nos citan las zonas de Sevilla con más alta incidencia:

- Plaza Nueva
- Su Eminencia
- Polígono Industrial Carretera Amarilla
- Aquópolis
- Parque Alcosa
- Nervión

Por último apuntar que como se dijo anteriormente, el educador social tiene en este ámbito labores fundamentales y reconocidas. Esto sí es una gran novedad.

Obsequios


Tema: Entorno carcelario

Fecha: 1 de Junio

Entorno carcelario, tema de gran interés para mí. Personalmente, fue a raíz de este contexto, durante la realización de mis prácticas de campo en magisterio hace 5 años cuando conocí la figura del educador social y a partir de ahí informándome llegué donde estoy hoy.

Por ello y todos los buenos recuerdos que guardo y las cosas que aprendí y me enseñaron es un contexto muy interesante.

La exposición comenzó con una pequeña lluvia de ideas presentando conceptos relacionados, como diferentes formas de nombrar la prisión.

Como introducción se presentaron dos videos, en uno se nos muestra una prisión en malas condiciones, donde los presos se puede decir “sobreviven” y en el otro video una prisión bien acondicionada, con instalaciones de todo tipo como deportivas, hospital, celdas espaciosas, centro sociocultural, biblioteca, etc.

El debate que surge gira en torno a la idea de si los centros penitenciarios que más predominan son precarios o bien acondicionados, y si es justo ofrecer numerosos servicios a personas privadas de libertad por cometer delitos.

En mi opinión, discrepo con la idea general que predominó en clase de que la mayoría de las prisiones ofrecen situaciones precarias, creo que si hablamos a nivel nacional, las cárceles actuales españolas ofrecen servicios para una calidad de vida. Además, estoy a favor de ello, no supone esto ofrecer lujos, pero si un entorno adecuado para que realmente se trabaje en pro de una reinserción social y reeducación. Si el interno prioriza su supervivencia y satisfacción de necesidades primarias como seguridad o alimento, difícilmente centrara su atención en actividades formativas.

Continuando con la exposición, nos presentan los distintos regímenes de privación de libertad:

- Cerrado: Se aplica a los penados clasificados en primer grado por su peligrosidad extrema o inadaptación a los demás regímenes.
- Ordinario: Se aplica a los penados clasificados en segundo grado, a los penados sin clasificar y a los detenidos y presos.
- Abierto: Se aplica a los penados clasificados en tercer grado que puedan continuar su tratamiento en régimen de semilibertad.

El perfil del interno lo sitúan en varón de entre 26 y 30 años con bajo nivel educativo, desempleado y con delitos contra el patrimonio, orden, salud pública o libertad sexual.

Los factores de riesgo en la prisión son entre otros:

- Falta de seguridad
- Drogas
- Desarraigo familiar

Y los problemas que todo ello conlleva:

- Aislamiento social
- Falta de acceso a los recursos e inserción laboral
- Depresión
- Consumo de drogas

Quiero referirme en este punto, tras citar los problemas depresivos que en numerosas ocasiones presentan los internos, un programa que me gustó y llamó la atención del Centro Penitenciario de Córdoba. Se trata a groso modo de un programa de acompañamiento entre internos, en el cual, un preso que se encuentre en régimen ordinario, es decir, a partir del segundo grado, se encarga de vivir con un preso con problemas psicológicos y en riesgo de depresión y suicidio. De esta manera ambos salen beneficiados, uno recibe apoyo y compañía, siendo más fácil superar momentos difíciles, y el otro por su labor suma puntos para obtener más beneficios respecto a su condena. No he encontrado información acerca del tema, pero lo recuerdo como algo positivo que ellos mismos valoraban y por eso quería compartirlo.

Sobre el tema de reeducación y reinserción en este tipo de centros también se habló, de hecho, en el artículo 25.2 de la Constitución Española se cita que “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social". Muy bonito y bienintencionado, pero ¿realmente se consigue?

Antes de continuar cito la normativa que ampara este entorno:

- Constitución Española
- Ley Orgánica Penitenciaria
- Real Decreto del Reglamento Penitenciario

Sobre el tema que he dejado abierto se debatió también en clase a raíz de una grabación que nos ofrecieron, una entrevista al jefe de mantenimiento del centro de inserción laboral Manuel Montesinos y Molina, en Algeciras. El hombre afirmaba que sí se realizaban actividades orientadas a la reinserción, pero que al volver los internos al contexto todo se desvanecía. ¿Y nosotros nos quedamos tan tranquilos? Algo está fallando. Sobre el tema tengo numerosas dudas, y seguro poco a poco me informaré acerca del mismo, pero a priori diría que no basta con crear proyectos y programas con buenas intenciones, hay que evaluarlos y modificarlos si es necesario. Quizá, uno de los problemas que provocan el fracaso es la descoordinación entre los servicios sociales penitenciarios e instituciones externas, entre profesionales como educadores y trabajadores sociales de prisión y los externos. Como he repetido en numerosas redacciones, la coordinación puede ser determinante para un desarrollo satisfactorio en intervención social educativa. Un seguimiento posterior, una línea continua motivadora, etc.

Por último, y respecto al educador/a social, las compañeras nos cuentan su historia dentro de la institución:

1º Se les reconocía como funcionarios del cuerpo especial de instituciones penitenciarias.
2º Funcionarios del grupo de ayudantes
3º Miembros de la junta de tratamiento y de equipo técnico

Según esta exposición, la figura del educador está reconocida, según mi experiencia también, ya que las funciones que realizaban eran propias de esta figura profesional y eran titulados. Entre las funciones:

- Atender internos
- Seguimiento individualizado
- Búsqueda de recursos
- Seguimiento institucional

Me gustaría apuntar que según el seminario que tuvimos con la intervención de una antigua alumna sobre prisiones, se decía que las labores del educador/a social en estos centros eran llevadas a cabo por otros profesionales como psicólogos, arquitectos, etc. que entraban a través de oposiciones de funcionarios y cursos de formación. Por ello, decir que no hemos ganado la batalla en este contexto como en muchos otros, y que quizá haya centros algo más avanzados, pero debemos continuar con nuestra lucha hasta que esto ocurra en todos lados.

Para más información os dejo este enlace sobre instituciones penitenciarias del Ministerio del Interior, donde tratan todos los aspectos de prisiones y su legislación. A mí me ha sido de utilidad para comprender y aprender mejor sobre el tema:

domingo, 13 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Prostitución y marginación.

Fecha: 1 de Junio

Prostitución, actividad a la que se dedica la persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. Este es el tema que nos presentan hoy los compañeros.

Para comenzar se presenta un debate-lluvia de ideas acerca de si la práctica de la prostitución supone en sí una forma de desadaptación social. Hubo muchas opiniones, y se llegó a la conclusión de que este tipo de oficio produce exclusión. En mi opinión no lo creo así. No comparto la idea general de relación directa entre prostitución y desadaptación, sino más bien entre una mala gestión del oficio y la desadaptación.

L a explicación de contenidos se hace a través de un video realizado por los compañeros a modo de callejeros, del que podemos extraer algunos datos relevantes:

- La mayor parte de personas que ejercen la prostitución son mujeres, no obviado por ello a los hombres en minoría.
- La mayor parte de la prostitución en España es callejera.
- El 90% de mujeres que ejercen la prostitución son extranjeras o inmigrantes.
- Al año, este oficio aporta unos 180.000 euros en dinero negro al año, cifra superior a la recaudada en tráfico de armas o droga.

Respecto al marco legal, nos presentan tres modelos diferentes:

- Abolicionista: Condena a las personas que se benefician de quien ejerce la prostitución.
- Revisionista: Condena a quien ejerce y se beneficia, siendo libres las terceras personas.
- Reglamentarista: Se guía por medio de regulaciones según el territorio.

En España actualmente predomina el primer modelo,
mezclándose con el segundo, ya que de momento no está regulado ni legalizado.

Algunas de las causas que se pueden señalar por las que una persona llega a ser trabajador/a del sexo son:

- Problemas económicos (mayor porcentaje)
- Problemas matrimoniales
- Problemas familiares
- Madre soltera
- Drogodependencia
- Inducción
- Coacción

Algunos de los recursos de la ciudad de Sevilla son:

- Aula triste
- Colectivo “La calle”
- Mujeres entre mundo
- Villa Teresita
- Antaris, sobre la que han profundizado un poco más. Se encarga de ofrecer asesoramiento, hábitos de higiene, protección y demás servicios que ayuden a la reducción de riesgos y consecuencias de la mala práctica de la prostitución.

El video que presento a continuación es una pequeña introducción al centro, una visita rápida para tener una visión más amplia.



Como en pocas ocasiones al hablar de los recursos, en este caso nos dicen que la figura del educador se encuentra reconocida y valorada, llevando a cabo funciones propias, entre ellas; asesoramiento, acompañamiento, fomento de hábitos de higiene y alimentación y fomento del contacto con la familia entre otras.

A continuación nos muestran una entrevista ficticia a una prostituta, a través de la cual y de una forma muy amena y entretenida para todos nos hacen llegar las sensaciones y experiencias de una trabajadora sexual.

Por último vemos otro video en el que se muestra la opinión pública a través de entrevistas a gente de la calle, concretamente en Sevilla. La cuestión gira en torno al debate que también mantuvimos posteriormente en clase; ¿Legalización para la prostitución? No se puede llegar a una conclusión clara, pues las opiniones son muy diversas.

Debido a que el tema no quedó zanjado, planteo varias cuestiones que invitan a una reflexión más profunda, con el fin de poco a poco aclarar nuestras ideas, hoy en día, realmente existen más preguntas que respuestas:

- ¿La legalización acabará con el mercado negro de la prostitución?
- ¿La legalidad del oficio en Holanda supone una mejor situación?
- ¿La prostitución reduce al ser humano a mercancía?
- ¿Existe verdadera libertad con nuestros cuerpos?
- ¿Se puede comparar trabajar con tus manos (como ejemplo de modelo publicitario) con ganar dinero a través del trabajo con tus partes íntimas?
- ¿Las mujeres que la practican se sienten esclavas o torturadas?

Obsequios

Tema: Marginación y tercera edad.

Fecha: 25 de Mayo

Volvemos a incidir en el colectivo de mayores, ciertamente interesante en la actualidad, ya que como es bien sabido existe un envejecimiento activo a nivel global debido al aumento de la esperanza de vida.



En todo ello, nuestro interés radica en cumplir con la frase que cerraba la exposición sobre “mayores y envejecimiento activo”; hay que añadir vida a los años, y no únicamente años a la vida.


En esta exposición se habla de los problemas de este colectivo, como estereotipos, jubilación, limitaciones físicas o psíquicas o la crisis a la que hice referencia en la redacción de la exposición “mayores en desamparo”. También presentan la legislación, coincidente con exposiciones anteriores.

Con el fin de solventar las dificultades de este grupo los compañeros presentan una serie de recursos existentes, como residencias o unidades de estancia diurna, centrándose esta vez en la Confederación Estatal Confemac y en su programa “Mayores Solidarios” que tiene como fin la creación de grupos de voluntariado con personas mayores, fomentando su actividad y relaciones sociales a la vez que contribuyen a fines sociales.

Este programa me ha llamado mucho la atención, lo desconocía por completo, y el hecho de llevar a cabo una intervención donde los destinatarios se conviertan en voluntarios me parece muy buena. Hago mención porque me recuerda al proyecto realizado para la asignatura de Diseño, en el que mi compañera Marta y yo realizamos un proyecto donde personas con parálisis cerebral pasaban de ser continuos receptores de ayuda y atención a colaborar ellos en el área de voluntariado de proyecto hombre, con objetivos como fomentar las relaciones sociales de los internos. Creo que es algo motivador, que los propios chavales demandaban, pues al igual que los mayores, son personas activas y ciudadanos.

Seguidamente nos cuentan en la exposición la visita realizada al Aula Abierta de mayores perteneciente a la Universidad Pablo de Olavide, agradezco la información, pues a pesar de estar en el mismo campus nunca había profundizado en su labor.

El educador social como también se ha dicho anteriormente no está reconocido y si encontramos algún profesional en el entorno no está reconocido como tal y lleva a cabo funciones muy diversas y muchas de ellas no le son propias. Seguimos abogando por un reconocimiento, con el fin de que todos estos recursos sean efectivos al 100%, y no se queden en meros parches o actividades mal organizadas sin objetivos concretos.

Por último se realizó una dinámica en la que a partir de la historia de Amparo, una persona mayor que acude a una entrevista con el fin de ingresar en una institución, y a la que la hija que le acompaña no deja expresarse libremente, nos planteamos un debate acerca de la actitud negativa y sobreprotectora con nuestros mayores. ¿Son ellos los que se alejan de la sociedad? ¿Somos nosotros que los infravaloramos?

Obsequios

Tema: Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias.

Fecha: 25 de Mayo

Volvemos a tratar como la semana anterior el tema de infancia y aulas hospitalarias. Procuraré no repetirme en mis contenidos, por lo que incluiré a continuación aquellas aportaciones novedosas de este grupo de trabajo.

Al comienzo ya nos sorprendieron, a través de un juego inspirado en el programa televisivo “¿Quién quiere ser millonario?” y con la participación de 4 compañeros se introdujo a través de las preguntas el tema. Realmente captaron la atención de toda la clase, pues lo realizaron en un tono muy cómico.

Al finalizar comenzaron con la exposición, comenzando aclarando conceptos como infancia, salud o enfermedad:

- Infancia: Período comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas. (Jonathan del Castillo).
- Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. (OMS)
- Enfermedad: Estado de desequilibrio bio-psico-social de un individuo. (OMS)

Presentaron también las necesidades de la infancia y la legislación que los ampara, a destacar:

- Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
- Constitución Española (1978), en la que se le da un escaso tratamiento además de considerar y referirse a la infancia únicamente como hijos, sin otorgarles identidad propia únicamente en el artículo 39.4.
- Carta Europea, donde se recogen los derechos de los niños hospitalizados.

Creyendo en la importancia de la protección de la infancia y desarrollo, ya que como he expresado en entradas anteriores creo que son la base para el cambio y el progreso de la sociedad, hay que empezar siempre a cambiar todo desde abajo, y son ellos la base de nuestra sociedad. Por ello aporto dos videos encontrados en internet, el primero enfocado más a personas de más edad por ser algo más serio y el segundo a niños y niñas, se trata de la canción de Unicef creada para el día 28 de noviembre, Día de los derechos del Niño. Espero os guste y pueda seros de utilidad.













Nos muestra el grupo un video de elaboración propia donde recogen el testimonio de la madre de una niña de 5 años que presenta el Síndrome de Rett. Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, pues es más común, en el que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los 2 años hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental.




La madre nos cuenta el día a día con su hija, como presenta una dependencia absoluta y habla del equipo educativo de forma muy positiva, ya que la han apoyado en todo momento. Respecto a las aulas hospitalarias, concretamente en el Virgen del Rocío, tema que nos ocupa, la mujer nos comenta que ha tenido una mala experiencia, ya que presentan escasez de recursos. Concretamente a su hija, al ver que no podía pintar de forma autónoma, no contaron con ella.

Para más información dejo el enlace de la página en la que encontré la definición:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20
Cognitivo/Sindrome%20de%20Rett/Paginas/Descripcion.aspx

Profundizaron también en la explicación sobre aulas hospitalarias, comentando sus orígenes, tal y como en la anterior exposición, su legislación y actividades.

Me ha sorprendido como novedad, la información que afirma que en dichas aulas a los niños y niñas de 3 a 6 años únicamente se les ofrecen actividades lúdicas. No lo sabía y creo que es un craso error. La formación del niño/a en sus primeros años de vida es fundamental, una oportuna atención en la primera y segunda infancia (0 a 6 años) es garantía para el buen desarrollo del ser humano. Es cierto que la escolarización obligatoria no comienza hasta los 6 años, pero, ¿qué ocurre con aquellos niños y niñas que ya se encuentren dentro de un proceso de aprendizaje al ser hospitalizados? Recuerdo que entre muchos de los aspectos importantes en la infancia, la creación de unos hábitos y rutinas son punto esencial, y el hecho de no facilitar esta continuidad formativa y de desarrollo lo veo personalmente un atraso, un error. Incluso para aquellos niños que no hayan acudido aun a la escuela el potenciar su formación sería algo positivo. Por último señalar que incluso los niños de 0 a 3 años deberían encontrarse dentro de estas aulas hospitalarias, hay muchos que acuden a centros de educación infantil, y no hay que olvidar que este es el período de formación del cerebro, durante el cual el aprendizaje se multiplica (pensemos que aprender a andar, hablar, comer, etc).

En este caso tampoco está reconocida la figura del educador social, y por lo que hasta el momento se ha dicho, creo es necesaria. Las compañeras han visitado el aula hospitalaria del Virgen del Rocío y actualmente son maestras las que trabajan en ella. No quisiera dar a entender que estas profesionales desarrollen mal su labor, pero si es cierto que el educador social podría ser un apoyo, por ejemplo con el caso de la niña con Síndrome de Rett, ya que se podrían personalizar aun más las aulas, realizar adaptaciones. También respecto a las actividades de 3 a 6 años, incluso de menor edad, realizando programaciones que fomenten la formación y el aprendizaje, además de trabajar con el entorno familiar y escolar de origen, actualmente relaciones éstas deficitarias.

Para finalizar las compañeras aportan un video de una profesora de la Upo en el que nos habla de las funciones que desde su parecer puede desempeñar el educador/a social en este ámbito. Destaca el trabajo multidiscipinar.

Obsequios



Tema: Integración sociolaboral de personas drogodependientes.

Fecha: 18 de Mayo

Comienza la intervención presentado el perfil concreto del colectivo al que se hace referencia, en su mayoría hombres de entre 25 y 35 años adictos a la cocaína. Aunque no debemos perder la perspectiva de heterogeneidad que rodea el tema.

La legislación que ampara el tema drogadicción sería:

- Plan Nacional sobre Drogas, a nivel estatal.
- II Plan Andaluz sobre Drogas y dicciones, a nivel autonómico.

A los que ya hicimos referencia en la intervención sobre mujeres embarazadas toxicómanas.

Así, igualmente los factores de riesgo que conducen a una situación de exclusión obviando el embarazo son similares:

- Hábitos de vida inadecuados.
- Falta de autocontrol.
- Conflictos familiares y violencia doméstica.
- Falta de cohesión familiar.
- Disponibilidad de drogas.
- Presión del grupo de iguales.
- Falta de vínculos afectivos.
- Falta de vínculo con la institución educativa.
- Desorganización de la comunidad.
- Normas poco claras.

A estos factores, se le añaden con el tiempo los problemas derivados del consumo:

- Escasas habilidades sociales.
- Escasa experiencia laboral.
- Desarraigo familiar y social.
- Problemas de salud.
- Problemas judiciales.
- Economía sumergida.

Una vez se llega a esta situación de riesgo y exclusión, y con vistas a una intervención, los compañeros nos muestran diferentes teorías explicativas utilizadas por profesionales en distintos períodos que incitan a actuar de uno u otro modo. Las dos de las que nos hablan son el Modelo Moral y Biológico; que considera el consumo como un hecho inmoral que viene dado por una predisposición biológica, además de defender que la persona es totalmente consciente y responsable de sus hechos. Por otro lado citan la Hipótesis de la automedicación, según la cual se consume con el fin de paliar algún problema de salud; esto ocurre mucho en relación al consumo de marihuana.

Estas teorías son lastres de la sociedad que impiden avanzar en la intervención, debemos superar barreras ideológicas, desprendernos de las falsas creencias y evitar así los estereotipos negativos y erróneos.

Incluyo la idea de la drogadicción como enfermedad, mucho más acertada a mi parecer, pues no comparto ni la idea de predisposición biológica ni el que una persona toxicómana consuma totalmente consciente y responsable de sus hechos. A partir de ahí la idea de intervención varía.

Uno de los puntos más destacados de esta exposición es la cantidad de recursos presentados por los compañeros, resumidos a continuación. Ha sido un gran trabajo de búsqueda y recogida de información que han sabido esquematizar y presentar a todos nosotros.

- Programa Arquímedes: Fomenta el empleo y acceso al mercado laboral. Cuenta con centros de día y pisos de apoyo a la reinserción.
- Red de artesanos: Este recurso es una beca de un año de duración destinada a la formación y aprendizaje de un oficio.
- Fadai: Su objetivo general es satisfacer demandas de empleo y formación de personas en riesgo de exclusión.
- Poveda: Atención integral a drogodependientes y consumidores de alcohol.
- Alhelí: Recurso destinado a un colectivo más definido; personas drogodependientes y ex reclusos. Se trabaja con ellos tanto dentro como fuera de prisión.
- Proyecto Hombre: Asociación destinada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias.
- GID: Fundación que presta servicios de orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo.
- Punto Omega: Fundación creada para la orientación laboral.

Por último se habla de la figura del educador/a social, la cual, a pesar de que los compañeros han localizado en distintas de las asociaciones visitadas, como Proyecto Hombre, Poveda o GID la figura de este profesional, por lo general las funciones que desempeñan no son las propias de sus competencias, volviendo a la carencia localizada ante la intervención educativa de la mayoría de los colectivos que hemos abordado.

Generalmente, con personas drogodependientes, la labor del educador social pasa a ser de orientador social, desaprovechando las capacidades de trabajo de estas personas de cara al trabajo de campo e integración.