Mostrando entradas con la etiqueta Estímulos iniciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estímulos iniciales. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

Puerta trasera

Aquí presento la ultima entrada a esta gran casa, el tercer y ultimo estímulo que nos introduce a ella, a esta asignatura. Se trata de un artículo que nos invita a reflexionar acerca del sistema educativo, su situación actual y las posibles causas del fracaso escolar.

El documento se encuentra completo en el siguiente enlace, espero que sea útil.

Enlace

lunes, 9 de noviembre de 2009

Puerta lateral


Presento aquí otra de las entradas a esta gran casa q construimos juntos, llena de grandes nuevas ideas, planteamientos, dudas, imágenes impactantes y realidades que se nos plantean y que a veces no sabemos el modo de interpretar o sacar conclusiones. Así es este documental de Jorge Furtado, cargado de significado y en mi opinión difícil de interpretar y captar en su totalidad los mensajes que desea transmitir.

Se presentan una serie de acontecimientos, en un principio con una conexión poco apreciable, es algo absurdo aparentemente, pero que con el desarrollo del video va cobrando sentido, nos damos cuenta de la repercusión de cada uno de esos hechos insignificantes.

Y así es la realidad, repleta de pequeños acontecimientos a los cuales infinidad de veces no prestamos atención, no miramos más allá del momento en que nos ha tocado vivirlo, no reflexionamos sobre la repercusión de cada uno de ellos, de su por qué. Somos egoístas.

Por otro lado, el documental reitera el hecho de que todos somos iguales, todos somos seres humanos, no importa el color, el sexo, la etnia…Todos tenemos “Telencéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible”. Deberíamos no olvidar nunca este pequeño detalle, insignificante pero cargado de posibilidades, posibilidad de evitar la exclusión, la marginación, opción a tratar a todo el mundo por igual, a superar prejuicios y etiquetas.

Por último, una conclusión algo más concreta, a la que creo q el documental quiere llegar más directamente, el poder del dinero, de lucrarse y a la falta de libertad, todo en relación. Se ve como en la cadena todos los seres humanos producen y consumen, todo lo mueve el dinero, y vemos como sin él, la persona, el ser humano pierde importancia. Se muestra como anteponen el alimento de los cerdos al de las personas que viven en La Isla de las Flores (Porto Alegre). Parece perder importancia el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible, parece que ya no somos iguales. Con ello me remito al párrafo anterior, a este pequeño detalle que podría evitar grandes injusticias y me quedo con varias reflexiones.

¿Qué es la libertad?

¿Todos somos libres?

¿La libertad la da el dinero?

¿Sólo se es libre a partir de la cobertura de las necesidades básicas?

Un comentario para acabar, una crítica al contenido del documental, el cual presenta a la familia como unión de un hombre y una mujer con el fin de tener hijos. Creo, y esta es mi opinión, que actualmente no podríamos catalogar familia en estos términos, familia es algo mucho más complejo, mucho más variado. Tener también en cuenta que el documental data de 1989.

Dejo aquí el enlace al documental y una de las citas que más me han gustado.

GRAN DOCUMENTAL

“Libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, que no hay nadie que explique y nadie que no la entienda” Cecilia Meirelles

jueves, 8 de octubre de 2009

Puerta de entrada


Ya me dieron las llaves, y aquí muestro qué encontré detrás de la primera puerta, Boundin, un borreguito.

Con este corto de Pixar nos presentan esta asignatura que gira en torno a la desadaptación social, y así es como Boundin se siente en algún momento de su vida.
La historia cuenta como un cordero que vivía feliz y era admirado por sus vecinos por su baile y su alegría un día de repente se sintió sólo y rechazado, por un único motivo, lo habían esquilado.

Él se miró, salió a pasear, y todos aquellos que antes lo admiraban, ahora simplemente por su nueva imagen lo rechazaban y se burlaban de él. Y así se desanimó y cada vez se sentía más triste.

¿Cuento o realidad? Sin duda puedo decir que así nos hemos podido sentir todos en algún momento de nuestra vida, rechazados, fuera de lugar, ridículos, diferentes, etc. Los motivos son muchos y variados, pero es cierto que a veces, por hechos insignificantes y superficiales caemos en la tristeza, nos sentimos fuera de la sociedad de la que siempre hemos formado parte.

En el corto aparece una liebre-venado-cangurín, y es este personaje el que le da la clave a Boundin, con el que nosotros como profesionales de la intervención en este ámbito nos podemos sentir identificados y reflexionar sobre sus palabras, además de poder llevar sus consejos a terreno personal, que siempre en algún momento, como señalé anteriormente podrán sernos de utilidad, pues todos estamos expuestos a estos sentimientos negativos.

Todo está en nuestra mente, todo son prejuicios y valoraciones personales, el color, el tamaño, la religión, la cultura, etc. nada nos hace ser mejores o peores, sólo diferentes, y en mi opinión esas diferencias son las que nos hacen ricos, gracias a ellas aprendemos de los demás, porque cada persona es única. Debemos aceptarnos como somos, en nuestros momentos buenos, regulares y malos, y si lo logramos, los demás empezarán a hacerlo, y lo más importante, nosotros seremos felices y nos sentiremos parte de nuestra sociedad.

Y es así, con los consejos de esta liebre-venado-cangurín como Boundin se acepta y lo aceptan los demás. Desde entonces cada mes de mayo cuando lo esquilaban, Boundin seguía brincando y bailando, aprendió a vivir con ello, fue feliz.

A quien le interese este corto, puede verlo en youtube buscando “corto pixar boundin español”.

Para terminar, añadir que veo como buen comienzo este visionado, me ha abierto la mente hacia qué puedo esperar de esta asignatura, qué voy a aprender o qué me gustaría aprender, y si se asemeja a intervenciones como la del corto, si adquirimos técnicas, aptitudes, habilidades para paliar la desadaptación social, si todo ello puedo aplicarlo a mi vida personal y puedo formarme tanto como persona como profesional y además llego a conocer mucho más (que en mi caso debo de profundizar) la realidad social actual, en un principio abarca mis objetivos iniciales.