domingo, 13 de junio de 2010

Obsequios

Tema: Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias.

Fecha: 25 de Mayo

Volvemos a tratar como la semana anterior el tema de infancia y aulas hospitalarias. Procuraré no repetirme en mis contenidos, por lo que incluiré a continuación aquellas aportaciones novedosas de este grupo de trabajo.

Al comienzo ya nos sorprendieron, a través de un juego inspirado en el programa televisivo “¿Quién quiere ser millonario?” y con la participación de 4 compañeros se introdujo a través de las preguntas el tema. Realmente captaron la atención de toda la clase, pues lo realizaron en un tono muy cómico.

Al finalizar comenzaron con la exposición, comenzando aclarando conceptos como infancia, salud o enfermedad:

- Infancia: Período comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas. (Jonathan del Castillo).
- Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. (OMS)
- Enfermedad: Estado de desequilibrio bio-psico-social de un individuo. (OMS)

Presentaron también las necesidades de la infancia y la legislación que los ampara, a destacar:

- Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
- Constitución Española (1978), en la que se le da un escaso tratamiento además de considerar y referirse a la infancia únicamente como hijos, sin otorgarles identidad propia únicamente en el artículo 39.4.
- Carta Europea, donde se recogen los derechos de los niños hospitalizados.

Creyendo en la importancia de la protección de la infancia y desarrollo, ya que como he expresado en entradas anteriores creo que son la base para el cambio y el progreso de la sociedad, hay que empezar siempre a cambiar todo desde abajo, y son ellos la base de nuestra sociedad. Por ello aporto dos videos encontrados en internet, el primero enfocado más a personas de más edad por ser algo más serio y el segundo a niños y niñas, se trata de la canción de Unicef creada para el día 28 de noviembre, Día de los derechos del Niño. Espero os guste y pueda seros de utilidad.













Nos muestra el grupo un video de elaboración propia donde recogen el testimonio de la madre de una niña de 5 años que presenta el Síndrome de Rett. Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, pues es más común, en el que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los 2 años hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental.




La madre nos cuenta el día a día con su hija, como presenta una dependencia absoluta y habla del equipo educativo de forma muy positiva, ya que la han apoyado en todo momento. Respecto a las aulas hospitalarias, concretamente en el Virgen del Rocío, tema que nos ocupa, la mujer nos comenta que ha tenido una mala experiencia, ya que presentan escasez de recursos. Concretamente a su hija, al ver que no podía pintar de forma autónoma, no contaron con ella.

Para más información dejo el enlace de la página en la que encontré la definición:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20
Cognitivo/Sindrome%20de%20Rett/Paginas/Descripcion.aspx

Profundizaron también en la explicación sobre aulas hospitalarias, comentando sus orígenes, tal y como en la anterior exposición, su legislación y actividades.

Me ha sorprendido como novedad, la información que afirma que en dichas aulas a los niños y niñas de 3 a 6 años únicamente se les ofrecen actividades lúdicas. No lo sabía y creo que es un craso error. La formación del niño/a en sus primeros años de vida es fundamental, una oportuna atención en la primera y segunda infancia (0 a 6 años) es garantía para el buen desarrollo del ser humano. Es cierto que la escolarización obligatoria no comienza hasta los 6 años, pero, ¿qué ocurre con aquellos niños y niñas que ya se encuentren dentro de un proceso de aprendizaje al ser hospitalizados? Recuerdo que entre muchos de los aspectos importantes en la infancia, la creación de unos hábitos y rutinas son punto esencial, y el hecho de no facilitar esta continuidad formativa y de desarrollo lo veo personalmente un atraso, un error. Incluso para aquellos niños que no hayan acudido aun a la escuela el potenciar su formación sería algo positivo. Por último señalar que incluso los niños de 0 a 3 años deberían encontrarse dentro de estas aulas hospitalarias, hay muchos que acuden a centros de educación infantil, y no hay que olvidar que este es el período de formación del cerebro, durante el cual el aprendizaje se multiplica (pensemos que aprender a andar, hablar, comer, etc).

En este caso tampoco está reconocida la figura del educador social, y por lo que hasta el momento se ha dicho, creo es necesaria. Las compañeras han visitado el aula hospitalaria del Virgen del Rocío y actualmente son maestras las que trabajan en ella. No quisiera dar a entender que estas profesionales desarrollen mal su labor, pero si es cierto que el educador social podría ser un apoyo, por ejemplo con el caso de la niña con Síndrome de Rett, ya que se podrían personalizar aun más las aulas, realizar adaptaciones. También respecto a las actividades de 3 a 6 años, incluso de menor edad, realizando programaciones que fomenten la formación y el aprendizaje, además de trabajar con el entorno familiar y escolar de origen, actualmente relaciones éstas deficitarias.

Para finalizar las compañeras aportan un video de una profesora de la Upo en el que nos habla de las funciones que desde su parecer puede desempeñar el educador/a social en este ámbito. Destaca el trabajo multidiscipinar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario