Poco a poco, y tras un período ausente, vuelvo al hogar, a este hogar que espero, a pesar del escaso tiempo que me queda de visita, me aporte numerosos estímulos y me siga llenando como hasta ahora.
Llegó a mis manos, rebuscando por los rincones, una película que, en relación al bloque de intervención con familia e infancia, nos hace reflexionar acerca de las características de distintos núcleos familiares, maltrato infantil y su tipología y familias maltratadoras entre otros aspectos.
Hablo de El Bola, película española del director Achero Mañas, largometraje que nos sumerge en una situación dura pero tan real como la vida misma, tan actual como los casos que llegarán a nuestras manos en un futuro.
El Bola
Pablo –El Bola- es un niño de 12 años que vive en Madrid con su familia, concretamente un núcleo familiar formado por la madre, el padre, la abuela y el propio niño.
Dentro de este contexto Pablo vive una situación de violencia y malos tratos, principalmente a manos de su padre y ante la mirada pasiva de la madre, incapaz de poner freno a esa situación y saturada al mismo tiempo con el cuidado de la madre de su marido.
Avergonzado, el niño oculta a su entorno los acontecimientos, y su sufrimiento le dificulta las relaciones con los demás amigos y compañeros.
Todo comienza a cambiar con la llegada a clase de Alfredo, en quien encuentra amistad y apoyo y a través del cual conoce una realidad familiar diferente, conoce el cariño, la comprensión, el apoyo y la confianza que se procesan unos a otros, y a raíz de ello, El Bola coge fuerzas para aceptar, afrontar y superar su propia realidad.
1. Descripción de los dos modelos familiares que se encuentran en la película.
En común puedo apuntar que ambas familias son de clase media-baja y viven en barrios periféricos de Madrid. Ambas son familias donde el matrimonio formado por la madre y el padre permanece unido y tienen un hijo, Pablo y Alfredo, de la misma edad.
Las características que las encuadran en uno u otro modelo distintamente son las siguientes:
Familia de Pablo: Conviven en el núcleo familiar además de padre, madre e hijo, la madre del padre, una persona dependiente. La actitud del padre, quien ejerce claramente un patriarcado, es autoritaria y la madre permanece en actitud pasiva y al cargo de la abuela. La muerte de un hermano mayor de Pablo influye en el devenir de la familia.
Familia de Alfredo: Conviven en el núcleo familiar además de padre, madre e hijo, un hermano menor de Alfredo. En este caso, no podemos hablar de mayor autoridad de la figura del padre, ya que se ejerce un modelo democrático. Se practica una comunicación afectiva, fomentando valores como el respeto, apoyo, confianza y cariño y participando todos los miembros de la familia de forma activa.
2. Factores de riesgo y de protección de ambas familias.
A continuación analizo respecto a Pablo, los factores de riesgo y de protección que encuentra en cada una de las familias.
Familia de Pablo:
· Factores de riesgo:
o Falta de comunicación entre los miembros de la familia.
o Escasas relaciones afectivas.
o No han superado ni asumido la muerte del hijo mayor.
o Dependencia de la abuela.
o Malos tratos físicos y psicológicos por parte del padre.
o Escasas relaciones sociales y falta de una red de apoyo.
· Factores de protección:
o Estabilidad económica.
o Convivencia en el mismo núcleo familiar del padre y la madre.
o Atienden las necesidades básicas de Pablo.
Familia de Alfredo:
· Factores de riesgo:
o Trato demasiado permisivo respecto al menor.
o Permisividad respecto al consumo de sustancias como el tabaco por parte de los menores.
· Factores de protección:
o Amistad que Pablo encuentra en Alfredo.
o Apoyo, cariño y comprensión.
o Se establecen normas y obligaciones acordes a la edad de los menores.
o Redes sociales y de apoyo.
o Actitud de escucha.
o Derivación del problema de Pablo a profesionales.
3. Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores.
Entendemos por maltrato infantil cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a o le coloque en grave riesgo de padecerlo. (J. de Paúl Ochotorena y M. I. Arruabarrena Madariaga. 2005).
Atendiendo a distintas clasificaciones, se puede hablar de maltrato tanto físico como psicológico de forma activa, es decir, por acción, ya que no es fruto de desatenciones de necesidades básicas, sino de lesiones de forma consciente.
Todo este entramado se desarrolla dentro del núcleo familiar, por tanto hablamos también de un maltrato intra-familiar.
Algunos de los identificadores del mismo son los hematomas, cardenales, cortes y distintas marcas físicas. Respecto al maltrato emocional se observa como Pablo mantiene con dificultad sus relaciones con el grupo de iguales, es reservado, inseguro y en la escuela comienza a tener problemas.
4. Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso de Pablo.
Algunos de los objetivos que incluiría en la intervención con Pablo serían:
- Poner en manos de profesionales de lo social el caso.
- Realizar un diagnóstico de la situación.
- Comunicar a las autoridades, en caso de ser necesario, la situación de riesgo del menor.
- Invitar a la participación de la familia en terapia familiar.
- Apoyar académicamente a Pablo.
- Orientar a Pablo respecto de su futuro.
- Apoyar psicológicamente a la madre con el fin de aumentar su autoestima y autonomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario